Historias de tinta y papel

Durante toda una generación Anales, así a secas, fue la revista obligada para quienes se dedicaban en el país y en gran parte de América Latina, a la historia de la arquitectura y del arte; salvo su mentora mexicana, de nombre casi exacto, tampoco había mucho más. Nacida en 1948 de la mano de Mario...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Daniel Schávelzon
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires 2011-08-01
Series:Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Subjects:
Online Access:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/380
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841550956996591616
author Daniel Schávelzon
author_facet Daniel Schávelzon
author_sort Daniel Schávelzon
collection DOAJ
description Durante toda una generación Anales, así a secas, fue la revista obligada para quienes se dedicaban en el país y en gran parte de América Latina, a la historia de la arquitectura y del arte; salvo su mentora mexicana, de nombre casi exacto, tampoco había mucho más. Nacida en 1948 de la mano de Mario J. Buschiazzo fue suspendida al fallecer éste en 1971, al ser designado un nuevo director. (Cfr. Alexander 1987; Schávelzon 1988) Pero renació con enormes esfuerzos en 1987 y así llegó al presente. No era una revista más porque eran muy pocas en aquellos años, pero Anales impuso de inmediato lo que hoy un publicista llamaría “una marca”, no en el sentido de la mercadotecnia sino en el de calidad y de imagen. Porque si bien cada revista que hubo y hay en el continente se caracteriza por un diseño que nos permite identificarla, Anales nació y mantuvo a lo largo del tiempo una misma portada que era única y lo siguió siendo por mucho tiempo pues estaba escrita a mano. Cada letra no era un tipo de imprenta ni un sistema tipográfico cualquiera, sino que fueron dibujadas con absoluta perfección por una sola persona. Cuando se retomó la publicación en 1987, se decidió conservar su formato y su numeración, como resultado de largos debates. La decisión surgió de una investigación en el pasado de un objeto algo inusitado: el diseño de una portada. Es cierto que para muchos diseñadores la opción elegida puede parecer poco significativa. Y, ciertamente, los estudios de mercado muestran que es mejor cambiar y mostrarse acorde a los tiempos. Pero como el tema remite a nuestro trabajo de historiadores, vale la pena escribir esta historia de tinta y papel.
format Article
id doaj-art-eb949d171fd8466f94c9dc39e5af6d5a
institution Kabale University
issn 0328-9796
2362-2024
language English
publishDate 2011-08-01
publisher Universidad de Buenos Aires
record_format Article
series Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
spelling doaj-art-eb949d171fd8466f94c9dc39e5af6d5a2025-01-09T19:29:53ZengUniversidad de Buenos AiresAnales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"0328-97962362-20242011-08-01412Historias de tinta y papelDaniel Schávelzon0https://orcid.org/0000-0002-9820-2748Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Durante toda una generación Anales, así a secas, fue la revista obligada para quienes se dedicaban en el país y en gran parte de América Latina, a la historia de la arquitectura y del arte; salvo su mentora mexicana, de nombre casi exacto, tampoco había mucho más. Nacida en 1948 de la mano de Mario J. Buschiazzo fue suspendida al fallecer éste en 1971, al ser designado un nuevo director. (Cfr. Alexander 1987; Schávelzon 1988) Pero renació con enormes esfuerzos en 1987 y así llegó al presente. No era una revista más porque eran muy pocas en aquellos años, pero Anales impuso de inmediato lo que hoy un publicista llamaría “una marca”, no en el sentido de la mercadotecnia sino en el de calidad y de imagen. Porque si bien cada revista que hubo y hay en el continente se caracteriza por un diseño que nos permite identificarla, Anales nació y mantuvo a lo largo del tiempo una misma portada que era única y lo siguió siendo por mucho tiempo pues estaba escrita a mano. Cada letra no era un tipo de imprenta ni un sistema tipográfico cualquiera, sino que fueron dibujadas con absoluta perfección por una sola persona. Cuando se retomó la publicación en 1987, se decidió conservar su formato y su numeración, como resultado de largos debates. La decisión surgió de una investigación en el pasado de un objeto algo inusitado: el diseño de una portada. Es cierto que para muchos diseñadores la opción elegida puede parecer poco significativa. Y, ciertamente, los estudios de mercado muestran que es mejor cambiar y mostrarse acorde a los tiempos. Pero como el tema remite a nuestro trabajo de historiadores, vale la pena escribir esta historia de tinta y papel. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/380Anales del IAA
spellingShingle Daniel Schávelzon
Historias de tinta y papel
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Anales del IAA
title Historias de tinta y papel
title_full Historias de tinta y papel
title_fullStr Historias de tinta y papel
title_full_unstemmed Historias de tinta y papel
title_short Historias de tinta y papel
title_sort historias de tinta y papel
topic Anales del IAA
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/380
work_keys_str_mv AT danielschavelzon historiasdetintaypapel