Impactos ambientales generados por la hidroeléctrica El Quimbo - Colombia. Una evaluación ex-post

Introducción: Las hidroeléctricas son la fuente de energía eléctrica más demandada a nivel mundial después del año 2000. Objetivo: Este artículo identificó los impactos ambientales generados por la construcción y operación de la central hidroeléctrica El Quimbo en el área de influencia en el sur de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Manuel Andrade Navia, Alfredo Olaya Amaya, Diego Iván Caviedes Rubio
Format: Article
Language:English
Published: Corporación Universitaria Americana 2024-08-01
Series:Pensamiento Americano
Subjects:
Online Access:https://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/article/view/759
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Las hidroeléctricas son la fuente de energía eléctrica más demandada a nivel mundial después del año 2000. Objetivo: Este artículo identificó los impactos ambientales generados por la construcción y operación de la central hidroeléctrica El Quimbo en el área de influencia en el sur de Colombia desde una perspectiva ex-post. Metodología: El estudio fue de carácter mixto, bajo el método deductivo y descriptivo utilizando técnicas de recolección de información como el análisis documental, el reconocimiento abierto y participativo y la encuesta Delphi. Resultados: En total, se identificaron ochenta y ocho (88) impactos ambientales en los ámbitos físico, biótico y socioeconómico. En la dimensión física, se encontraron aspectos como la disminución del caudal de los ríos y la inundación de terrenos; en la dimensión biótica, se identificaron aspectos como el aumento del desplazamiento de la fauna terrestre y el aumento de la mortalidad de especies nativas de flora y fauna terrestre; y en el campo socioeconómico, se destacaron la disminución del empleo agrícola y el aumento del costo de vida. Conclusiones: Se concluye con la identificación de un mayor número de impactos negativos en la dimensión socioeconómica frente a los impactos en los ámbitos físico y biótico.
ISSN:2745-1402