Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericana

El artículo examina la forma como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Rulfo, en diálogo con la tradición literaria –especialmente con la obra de Dante, el gongorismo y la tradición moderna– construyen una condición poética latinoamericana. Para ello, estudia el largo ascenso onírico de Sor Juana, en Pr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Hoover Delgado
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Icesi 2015-12-01
Series:Revista CS
Subjects:
Online Access:https://icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2072
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846168663622680576
author Hoover Delgado
author_facet Hoover Delgado
author_sort Hoover Delgado
collection DOAJ
description El artículo examina la forma como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Rulfo, en diálogo con la tradición literaria –especialmente con la obra de Dante, el gongorismo y la tradición moderna– construyen una condición poética latinoamericana. Para ello, estudia el largo ascenso onírico de Sor Juana, en Primero sueño; y la historia de Susana San Juan, en Pedro Páramo. Para el análisis, acude a los conceptos de resistencia al padecer y de signos de la trascendencia provistos por María Zambrano en sus reflexiones sobre la condición esencial de lo humano. Expone cómo Sor Juana y Susana San Juan ofrecen esa resistencia: Sor Juana, mediante el viaje del conocimiento, la soberanía del cuerpo, la exposición de la precariedad de la vida y la metáfora del ascenso; Susana, mediante la caída, la locura y el erotismo. Finalmente, interpreta en ambos personajes la apropiación de signos de la trascendencia: la revaloración del instante, de los sueños y la creación-destrucción de lo divino. Concluye mostrando cómo Sor Juana recoge el impulso que arranca en Europa con Montaigne, Bacon, el Renacimiento y el Siglo de Oro y propone trasformaciones significativas que permiten hablar de una condición poética distinta. Y cómo Rulfo, arrancando de la condición mítico-religiosa americana, del no-lugar, de la indefinición ontológica, se detiene en la imagen del Purgatorio: muestra allí la conciencia luminosa, el erotismo desatado y la locura sacralizada de Susana como un aligeramiento, una posibilidad de fuga y de redención humana de la condena.
format Article
id doaj-art-eaa6b2c8b9414331b86f0e2fa60d79b5
institution Kabale University
issn 2011-0324
language Spanish
publishDate 2015-12-01
publisher Universidad Icesi
record_format Article
series Revista CS
spelling doaj-art-eaa6b2c8b9414331b86f0e2fa60d79b52024-11-13T14:08:38ZspaUniversidad IcesiRevista CS2011-03242015-12-011710.18046/recs.i17.20721947Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericanaHoover Delgado0Universidad Icesi, CaliEl artículo examina la forma como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Rulfo, en diálogo con la tradición literaria –especialmente con la obra de Dante, el gongorismo y la tradición moderna– construyen una condición poética latinoamericana. Para ello, estudia el largo ascenso onírico de Sor Juana, en Primero sueño; y la historia de Susana San Juan, en Pedro Páramo. Para el análisis, acude a los conceptos de resistencia al padecer y de signos de la trascendencia provistos por María Zambrano en sus reflexiones sobre la condición esencial de lo humano. Expone cómo Sor Juana y Susana San Juan ofrecen esa resistencia: Sor Juana, mediante el viaje del conocimiento, la soberanía del cuerpo, la exposición de la precariedad de la vida y la metáfora del ascenso; Susana, mediante la caída, la locura y el erotismo. Finalmente, interpreta en ambos personajes la apropiación de signos de la trascendencia: la revaloración del instante, de los sueños y la creación-destrucción de lo divino. Concluye mostrando cómo Sor Juana recoge el impulso que arranca en Europa con Montaigne, Bacon, el Renacimiento y el Siglo de Oro y propone trasformaciones significativas que permiten hablar de una condición poética distinta. Y cómo Rulfo, arrancando de la condición mítico-religiosa americana, del no-lugar, de la indefinición ontológica, se detiene en la imagen del Purgatorio: muestra allí la conciencia luminosa, el erotismo desatado y la locura sacralizada de Susana como un aligeramiento, una posibilidad de fuga y de redención humana de la condena.https://icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2072Condición poéticaCondición humanaPensamiento poéticoRazón poéticaPoesíaMetáfora
spellingShingle Hoover Delgado
Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericana
Revista CS
Condición poética
Condición humana
Pensamiento poético
Razón poética
Poesía
Metáfora
title Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericana
title_full Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericana
title_fullStr Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericana
title_full_unstemmed Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericana
title_short Yo despierta, ella dormida. Sor Juana Inés y Juan Rulfo o la nueva condición poética latinoamericana
title_sort yo despierta ella dormida sor juana ines y juan rulfo o la nueva condicion poetica latinoamericana
topic Condición poética
Condición humana
Pensamiento poético
Razón poética
Poesía
Metáfora
url https://icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2072
work_keys_str_mv AT hooverdelgado yodespiertaelladormidasorjuanainesyjuanrulfoolanuevacondicionpoeticalatinoamericana