Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental

El área de estudio constituye un sector ubicado en la región de Cuba Occidental y está atravesado por la dislocación tectónica activa Falla Pinar. Esta estructura es descrita por muchos autores como la principal estructura sismo generadora en la porción occidental del territorio nacional y se le at...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Marcos Enrique Pazo-Arango
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2024-10-01
Series:Boletín de Ciencias de la Tierra
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/112973
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525261238009856
author Marcos Enrique Pazo-Arango
author_facet Marcos Enrique Pazo-Arango
author_sort Marcos Enrique Pazo-Arango
collection DOAJ
description El área de estudio constituye un sector ubicado en la región de Cuba Occidental y está atravesado por la dislocación tectónica activa Falla Pinar. Esta estructura es descrita por muchos autores como la principal estructura sismo generadora en la porción occidental del territorio nacional y se le atribuye el sismo de mayor envergadura registrado en la región con una magnitud local de 6.1 ocurrido en el año 1880 en las inmediaciones de la localidad de San Cristóbal / Artemisa. La actividad sísmica vinculada al Sistema Falla Pinar y las estructuras asociadas al mismo, constituyen el objeto de estudio de esta investigación. Los datos geofísicos usados y la información geológica utilizada fueron validados mediante la comparación con los antecedentes presentes en el área de estudio y posteriormente analizados mediante técnicas de análisis fractal e interpretación de la variable precursora sísmica: “valor b” obtenida a partir de la ley de relación de Gutenberg y Richter. La interpretación de los criterios que ofrecen estos parámetros contribuye a la interpretación de la neotectónica de la región desde el punto de vista sísmico y propone a la vez un método para la identificación de áreas con más de un evento de deformación tectónica atendiendo a la dimensión de capacidad de las estructuras. Unos de los principales resultados alcanzados por las técnicas matemático–estadísticas antes mencionadas fue el comportamiento de la variación de la  en el espacio para la sismicidad, lo que se interpreta en un mapa base que puede ser utilizado en futuros estudios dedicados al peligro sísmico y la reducción de riesgos. El análisis de las propiedades fractales de la distribución de los epicentros, su magnitud y la longitud de los planos de ruptura (fallas), resultó ser una prueba matemática que confirma que el evento del año 1880 está asociado a la dislocación tectónica activa Falla Pinar tal y como expresan varios autores [1,2,4,12,13].  
format Article
id doaj-art-e7d62f444e614fce9070afd355b93bf8
institution Kabale University
issn 0120-3630
2357-3740
language Spanish
publishDate 2024-10-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Boletín de Ciencias de la Tierra
spelling doaj-art-e7d62f444e614fce9070afd355b93bf82025-01-17T18:35:14ZspaUniversidad Nacional de ColombiaBoletín de Ciencias de la Tierra0120-36302357-37402024-10-015610.15446/rbct.n56.112973Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidentalMarcos Enrique Pazo-Arango0https://orcid.org/0009-0009-5628-1060Dpto. de Geoprocesamiento y Tectónica, Instituto de Geología y Paleontología, La Habana, Cuba El área de estudio constituye un sector ubicado en la región de Cuba Occidental y está atravesado por la dislocación tectónica activa Falla Pinar. Esta estructura es descrita por muchos autores como la principal estructura sismo generadora en la porción occidental del territorio nacional y se le atribuye el sismo de mayor envergadura registrado en la región con una magnitud local de 6.1 ocurrido en el año 1880 en las inmediaciones de la localidad de San Cristóbal / Artemisa. La actividad sísmica vinculada al Sistema Falla Pinar y las estructuras asociadas al mismo, constituyen el objeto de estudio de esta investigación. Los datos geofísicos usados y la información geológica utilizada fueron validados mediante la comparación con los antecedentes presentes en el área de estudio y posteriormente analizados mediante técnicas de análisis fractal e interpretación de la variable precursora sísmica: “valor b” obtenida a partir de la ley de relación de Gutenberg y Richter. La interpretación de los criterios que ofrecen estos parámetros contribuye a la interpretación de la neotectónica de la región desde el punto de vista sísmico y propone a la vez un método para la identificación de áreas con más de un evento de deformación tectónica atendiendo a la dimensión de capacidad de las estructuras. Unos de los principales resultados alcanzados por las técnicas matemático–estadísticas antes mencionadas fue el comportamiento de la variación de la  en el espacio para la sismicidad, lo que se interpreta en un mapa base que puede ser utilizado en futuros estudios dedicados al peligro sísmico y la reducción de riesgos. El análisis de las propiedades fractales de la distribución de los epicentros, su magnitud y la longitud de los planos de ruptura (fallas), resultó ser una prueba matemática que confirma que el evento del año 1880 está asociado a la dislocación tectónica activa Falla Pinar tal y como expresan varios autores [1,2,4,12,13].   https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/112973fractaldimensión fractalrelación fractaldimensión de capacidaddimensión de informacióndimensión de correlación
spellingShingle Marcos Enrique Pazo-Arango
Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental
Boletín de Ciencias de la Tierra
fractal
dimensión fractal
relación fractal
dimensión de capacidad
dimensión de información
dimensión de correlación
title Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental
title_full Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental
title_fullStr Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental
title_full_unstemmed Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental
title_short Relaciones fractales entre la variación del valor “b” de la relación GR de la sismicidad y la dimensión de capacidad de las estructuras asociadas (Sistema Falla Pinar) en un sector de Cuba occidental
title_sort relaciones fractales entre la variacion del valor b de la relacion gr de la sismicidad y la dimension de capacidad de las estructuras asociadas sistema falla pinar en un sector de cuba occidental
topic fractal
dimensión fractal
relación fractal
dimensión de capacidad
dimensión de información
dimensión de correlación
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/112973
work_keys_str_mv AT marcosenriquepazoarango relacionesfractalesentrelavariaciondelvalorbdelarelaciongrdelasismicidadyladimensiondecapacidaddelasestructurasasociadassistemafallapinarenunsectordecubaoccidental