Efectos de la terapia trombolítica en parámetros clínicos-ecocardiográficos en el infarto agudo de miocardio

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la entidad de mayor mortalidad a nivel global, la terapia trombolítica ha sido uno de los avances en esta patología cardiovascular, fundamentalmente en países en vías de desarrollo; contribuyendo a disminuir los porcientos de fallecidos. Objetivo:...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Yoandro Rosabal Garcia, Yaimet Perez Infante, Eddy Alberto Rosales Guibert, Lucia Turro Mesa
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2024-06-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5012
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la entidad de mayor mortalidad a nivel global, la terapia trombolítica ha sido uno de los avances en esta patología cardiovascular, fundamentalmente en países en vías de desarrollo; contribuyendo a disminuir los porcientos de fallecidos. Objetivo: Analizar los tiempos de la terapia trombolítica con algunos parámetros clínicos y ecocardiográficos. Método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva y retrospectiva, que abarcó 3 años, de los pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Coronarios del Centro de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, adjunto al Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Saturnino Lora de la provincia Santiago de Cuba. Resultados: El sexo masculino (53,1%) y el infarto de topografía inferior (66,6%) fueron mayoría porcentual; las complicaciones cardiacas de mayor aparición fueron  la fibrilación auricular paroxística (20%); insuficiencia cardiaca aguda  izquierda (25%), derecha (37,5%); el inicio de las complicaciones cardiacas ≤ 72 horas con terapia trombolítica ≥ 12 horas; los pacientes con FEVI  ≤ 35%  tuvieron periodo de ventana > 12 horas (38%) volumen de aurícula izquierda elevado y motilidad parietal ≥ 1,5 puntos presentaron significación estadística (p ≤ 0,001). Conclusiones: El análisis de la ventana terapéutica con el uso de la estreptoquinasa, muestra que la mayor efectividad se logra en las primeras 3 horas y que pasada las 6 horas su efectividad es mínima, dato de vital importancia a la hora de la toma de decisiones en términos de costo efectividad y de educación a los pacientes. Palabras clave: terapia trombolítica, ventrículo izquierdo, infarto agudo de miocardio
ISSN:2708-5481