Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México
La presente contribución tiene como objetivo analizar las prácticas educativas comunitarias en torno al aprovechamiento forestal en el núcleo agrario de San Jerónimo Coatlán, Estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de procesos educativos fuera del ámbito escolar, lo cual implica que los age...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de La Pampa
2025-01-01
|
Series: | Praxis Educativa |
Subjects: | |
Online Access: | https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/8732 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525023066554368 |
---|---|
author | Edgar Perez Rios |
author_facet | Edgar Perez Rios |
author_sort | Edgar Perez Rios |
collection | DOAJ |
description |
La presente contribución tiene como objetivo analizar las prácticas educativas comunitarias en torno al aprovechamiento forestal en el núcleo agrario de San Jerónimo Coatlán, Estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de procesos educativos fuera del ámbito escolar, lo cual implica que los agentes educativos, tiempos y espacios estén determinados en función de las dinámicas comunitarias. Este es un estudio etnográfico, con perspectiva histórica, que recupera datos de campo recabados durante el ciclo de aprovechamiento forestal que abarcó de febrero a agosto de 2024. Los principales hallazgos muestran que, desde que la comunidad ingresó al mercado forestal, en la década de 1970, ha habido una constante transmisión intergeneracional de conocimientos que, actualmente, les permite tener una autonomía en el manejo del bosque y el territorio. También se pudieron observar diversos procesos de negociación interna, que incluyen tensiones y acuerdos. Un tercer hallazgo se relaciona con aprendizajes forestales de carácter técnico, es decir, con la forma de trabajo en la extracción de madera. Finalmente, se observó que, a partir de estos procesos, la comunidad en cuestión ha construido estrategias de autorregulación en el manejo del bosque y sus recursos maderables. Se concluye que existe un proceso de construcción de autonomía educativa y forestal encaminado hacia la preservación del bosque como espacio que permite el sostenimiento económico y social de la comunidad.
|
format | Article |
id | doaj-art-e786740fa5d34748ac0ec3f9e756ec59 |
institution | Kabale University |
issn | 0328-9702 2313-934X |
language | Spanish |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Universidad Nacional de La Pampa |
record_format | Article |
series | Praxis Educativa |
spelling | doaj-art-e786740fa5d34748ac0ec3f9e756ec592025-01-17T21:18:22ZspaUniversidad Nacional de La PampaPraxis Educativa0328-97022313-934X2025-01-0129110.19137/praxiseducativa-2025-290104Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de MéxicoEdgar Perez Rios0Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México La presente contribución tiene como objetivo analizar las prácticas educativas comunitarias en torno al aprovechamiento forestal en el núcleo agrario de San Jerónimo Coatlán, Estado de Oaxaca, en el sur de México. Se trata de procesos educativos fuera del ámbito escolar, lo cual implica que los agentes educativos, tiempos y espacios estén determinados en función de las dinámicas comunitarias. Este es un estudio etnográfico, con perspectiva histórica, que recupera datos de campo recabados durante el ciclo de aprovechamiento forestal que abarcó de febrero a agosto de 2024. Los principales hallazgos muestran que, desde que la comunidad ingresó al mercado forestal, en la década de 1970, ha habido una constante transmisión intergeneracional de conocimientos que, actualmente, les permite tener una autonomía en el manejo del bosque y el territorio. También se pudieron observar diversos procesos de negociación interna, que incluyen tensiones y acuerdos. Un tercer hallazgo se relaciona con aprendizajes forestales de carácter técnico, es decir, con la forma de trabajo en la extracción de madera. Finalmente, se observó que, a partir de estos procesos, la comunidad en cuestión ha construido estrategias de autorregulación en el manejo del bosque y sus recursos maderables. Se concluye que existe un proceso de construcción de autonomía educativa y forestal encaminado hacia la preservación del bosque como espacio que permite el sostenimiento económico y social de la comunidad. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/8732aprendizajeterritorioeducación ambientalautonomía educativaMéxico |
spellingShingle | Edgar Perez Rios Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México Praxis Educativa aprendizaje territorio educación ambiental autonomía educativa México |
title | Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México |
title_full | Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México |
title_fullStr | Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México |
title_full_unstemmed | Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México |
title_short | Aprender en el bosque: educación comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de México |
title_sort | aprender en el bosque educacion comunitaria y aprovechamiento forestal en el sur de mexico |
topic | aprendizaje territorio educación ambiental autonomía educativa México |
url | https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/8732 |
work_keys_str_mv | AT edgarperezrios aprenderenelbosqueeducacioncomunitariayaprovechamientoforestalenelsurdemexico |