¡Qué vida... la vida del pobre!

Cuando un grupo migra lleva consigo saberes y costumbres que constituyen su cultura. A principios del Siglo XX, en San Luis, Argentina, se producen migraciones del campo a la ciudad. Estos movimientos se contextualizan en el proyecto modernizador nacional iniciado en 1880, con la expansión del ferr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Estela Beatriz De Dios, Sandra Elizabeth Boso, Mónica Inés Mazzina
Format: Article
Language:Spanish
Published: AHORA, Asociación de Historia Oral de la República Argentina 2009-07-01
Series:Testimonios
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/31553
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846166517251571712
author Estela Beatriz De Dios
Sandra Elizabeth Boso
Mónica Inés Mazzina
author_facet Estela Beatriz De Dios
Sandra Elizabeth Boso
Mónica Inés Mazzina
author_sort Estela Beatriz De Dios
collection DOAJ
description Cuando un grupo migra lleva consigo saberes y costumbres que constituyen su cultura. A principios del Siglo XX, en San Luis, Argentina, se producen migraciones del campo a la ciudad. Estos movimientos se contextualizan en el proyecto modernizador nacional iniciado en 1880, con la expansión del ferrocarril y las políticas económicas con el acento en la producción exportable. San Luis no fue favorecida con esas políticas incorporándose marginalmente al mismo. Este proceso aceleró las condiciones para producir los movimientos migratorios. Desde el Proyecto de Investigación “Patrimonio cultural y didáctica” estudiamos la realidad de la ciudad de San Luis entre 1880 y 1950. El objetivo es recuperar saberes y conocimientos sobre el patrimonio cultural arquitectónico para realizar trabajos de transposición didáctica. Hemos investigado: Boliches, Viviendas, Cementerios entre otros hitos. La metodología utilizada fue la propia de la Historia Oral, por lo cual los testimonios de quienes habitaron y utilizaron esos espacios -y sus descendientes- fue nuestra principal fuente de información, que al contrastarla con relatos periodísticos de la época, la escasa bibliografía existente e imágenes fotográficas nos permitieron un acercamiento particular al pasado. De esta investigación surge como emergente la presencia en la ciudad de los sectores populares, entre los que aparece el criollo pobre –principal protagonista del movimiento migratorio–. Las prácticas que lo definen son las propias del sector rural. Nuestra ponencia analiza algunas prácticas de estos migrantes del campo a la ciudad, referidas a: el trabajo, la diversión, la vida en torno a la vivienda y la muerte.
format Article
id doaj-art-e74223844d61443c87b2450add42fbe6
institution Kabale University
issn 1852-4532
language Spanish
publishDate 2009-07-01
publisher AHORA, Asociación de Historia Oral de la República Argentina
record_format Article
series Testimonios
spelling doaj-art-e74223844d61443c87b2450add42fbe62024-11-15T16:12:13ZspaAHORA, Asociación de Historia Oral de la República ArgentinaTestimonios1852-45322009-07-011¡Qué vida... la vida del pobre!Estela Beatriz De Dios0Sandra Elizabeth Boso1Mónica Inés Mazzina2Proyecto de Investigación “Patrimonio Cultural y Didáctica” - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San LuisProyecto de Investigación “Patrimonio Cultural y Didáctica” - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San LuisProyecto de Investigación “Patrimonio Cultural y Didáctica” - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de San Luis Cuando un grupo migra lleva consigo saberes y costumbres que constituyen su cultura. A principios del Siglo XX, en San Luis, Argentina, se producen migraciones del campo a la ciudad. Estos movimientos se contextualizan en el proyecto modernizador nacional iniciado en 1880, con la expansión del ferrocarril y las políticas económicas con el acento en la producción exportable. San Luis no fue favorecida con esas políticas incorporándose marginalmente al mismo. Este proceso aceleró las condiciones para producir los movimientos migratorios. Desde el Proyecto de Investigación “Patrimonio cultural y didáctica” estudiamos la realidad de la ciudad de San Luis entre 1880 y 1950. El objetivo es recuperar saberes y conocimientos sobre el patrimonio cultural arquitectónico para realizar trabajos de transposición didáctica. Hemos investigado: Boliches, Viviendas, Cementerios entre otros hitos. La metodología utilizada fue la propia de la Historia Oral, por lo cual los testimonios de quienes habitaron y utilizaron esos espacios -y sus descendientes- fue nuestra principal fuente de información, que al contrastarla con relatos periodísticos de la época, la escasa bibliografía existente e imágenes fotográficas nos permitieron un acercamiento particular al pasado. De esta investigación surge como emergente la presencia en la ciudad de los sectores populares, entre los que aparece el criollo pobre –principal protagonista del movimiento migratorio–. Las prácticas que lo definen son las propias del sector rural. Nuestra ponencia analiza algunas prácticas de estos migrantes del campo a la ciudad, referidas a: el trabajo, la diversión, la vida en torno a la vivienda y la muerte. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/31553
spellingShingle Estela Beatriz De Dios
Sandra Elizabeth Boso
Mónica Inés Mazzina
¡Qué vida... la vida del pobre!
Testimonios
title ¡Qué vida... la vida del pobre!
title_full ¡Qué vida... la vida del pobre!
title_fullStr ¡Qué vida... la vida del pobre!
title_full_unstemmed ¡Qué vida... la vida del pobre!
title_short ¡Qué vida... la vida del pobre!
title_sort que vida la vida del pobre
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/testimonios/article/view/31553
work_keys_str_mv AT estelabeatrizdedios quevidalavidadelpobre
AT sandraelizabethboso quevidalavidadelpobre
AT monicainesmazzina quevidalavidadelpobre