El alcance de las humanidades médicas en la era post-COVID-19: ¿Más allá del género?
Este artículo parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Es relevante la perspectiva de género en el ámbito de las humanidades médicas en la era post-COVID-19? La urgencia de esta cuestión viene marcada por el protagonismo de la crisis climática en los debates actuales sobre salud pública, es...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Catalan |
| Published: |
Universitat de Barcelona
2024-10-01
|
| Series: | Lectora: Revista de Dones i Textualitat |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/47842 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Este artículo parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Es relevante la perspectiva de género en el ámbito de las humanidades médicas en la era post-COVID-19? La urgencia de esta cuestión viene marcada por el protagonismo de la crisis climática en los debates actuales sobre salud pública, especialmente tras la pandemia de la COVID-19 y en el contexto de la llamada “era de la extinción”. Es preciso, por lo tanto, calibrar si el género continúa siendo un elemento prioritario en la agenda de las humanidades médicas o si, por el contrario, los debates sobre salud planetaria han contribuido a un retroceso en la visibilización de los cuerpos de las mujeres en la percepción social de la enfermedad en el siglo XXI. Con el fin de responder a dicha cuestión, este trabajo está estructurado en tres partes diferenciadas: en primer lugar, una visión panorámica, necesariamente breve, de los principales objetivos y alcance de las humanidades médicas y su intersección con la perspectiva de género. En segundo lugar, un breve recorrido por la creación literaria del confinamiento y primera ola de la pandemia en España, que servirá como ejemplo extrapolable a otras culturas y que demostrará la pertinencia de la mirada feminista en la percepción de la crisis sanitaria global. Esta parte incluye un pequeño recorrido por los trabajos académicos y de creación de este monográfico de la revista Lectora, pues cada uno de ellos ofrece también una parte de la respuesta a nuestra pregunta de partida. En tercer lugar, el trabajo concluye con unas reflexiones personales sobre la experiencia de la enfermedad en las mujeres que trabajan en la universidad contemporánea. |
|---|---|
| ISSN: | 1136-5781 2013-9470 |