El legado personal y científico de los pioneros del Instituto Pirenaico de Ecología: Una perspectiva agroecológica sobre la gestión de las áreas de montaña

En este artículo se presenta brevemente la evolución de los centros de investigación del CSIC que dieron lugar a la creación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE). La Estación de Estudios Pirenaicos, creada en 1942, se transformó muy poco después en el Instituto de Estudios Pirenaicos (IEP), di...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: José M. García-Ruiz
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2024-12-01
Series:Pirineos: Revista de Ecología de Montaña
Subjects:
Online Access:https://pirineos.revistas.csic.es/index.php/pirineos/article/view/373
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo se presenta brevemente la evolución de los centros de investigación del CSIC que dieron lugar a la creación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE). La Estación de Estudios Pirenaicos, creada en 1942, se transformó muy poco después en el Instituto de Estudios Pirenaicos (IEP), dirigido por los profesores Luis Solé Sabarís y José Manuel Casas Torres y con sede en el Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza. Ellos fueron los organizadores de numerosas reuniones, de congresos internacionales sobre el Pirineo y los impulsores de la revista Pirineos. En 1963 se creó en Jaca el Centro Pirenaico de Biología Experimental bajo la dirección del Dr. Enrique Balcells Rocamora, con Pedro Montserrat Recoder actuando como vicedirector. En 1968 el IEP se trasladó a Jaca, con Enrique Balcells también como director. A partir de 1983 la fusión de los dos centros de investigación dio lugar al IPE. Se explica la evolución científica de los doctores Balcells y Montserrat, algunos de sus rasgos personales y el legado que transmitieron a otros científicos más jóvenes. Ese legado es responsable de la buena parte de la actual filosofía científica del IPE y que puede resumirse en la integración de las actividades humanas a diferentes escalas espaciales y temporales para explicar la evolución de los paisajes de montaña y su dinámica en un contexto de Cambio Global.
ISSN:0373-2568
1988-4281