Cuerpo como territorio de paz: propuesta de Educación en Derechos Humanos en Espacios Informales y Contextos Juveniles

Cuerpo como territorio de paz: propuesta de Educación en Derechos Humanos en Espacios Informales y Contextos Juveniles busca describir una propuesta pedagógica para conectar con las posibilidades que nos ofrecen los espacios informales de aprendizaje y esparcimiento, combinadas con la sencillez del...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ana Sofía Beltrán Neusa, Gabriel Leonardo Ángel Quesada
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2025-01-01
Series:Revista Latinoamericana de Derechos Humanos
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/20574
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Cuerpo como territorio de paz: propuesta de Educación en Derechos Humanos en Espacios Informales y Contextos Juveniles busca describir una propuesta pedagógica para conectar con las posibilidades que nos ofrecen los espacios informales de aprendizaje y esparcimiento, combinadas con la sencillez del contexto barrial para acercarse a la (RE)significación del cuerpo como territorio de paz desde la educación para los derechos humanos y la reivindicación de la educación para la paz. Se propone emplear la pedagogía controversial y la pedagogía de la liberación para establecer un proceso dialógico teniendo en cuenta el aporte brindado desde el Tomo V (cinco) “Sufrir la guerra y rehacer la vida: impactos, afrontamientos y resistencias” del Informe de la Comisión de la Verdad de Colombia (2022), para terminar narrando la experiencia a través de la diversidad que ofrece el arte. Esta propuesta pedagógica ofrece una posibilidad de curar las heridas y cuidar las cicatrices que dejó el conflicto armado interno en Colombia, incluso cuando parecen invisibles, reivindicando espacios de memoria que también tiene la historia marcada en la piel en este proceso de transición hacia la paz que vive nuestro país.
ISSN:1659-4304
2215-4221