Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de Colombia

La fauna de hormigas asociada con la zoocría de mariposas en los departamentos de Valle del Cauca y Quindío (Colombia), se colectó por captura manual en tres ambientes (mariposario, vivero y laboratorio). De 125 muestras se extrajeron 779 hormigas, pertenecientes a cinco subfamilias, 18 géneros y 24...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: María Catalina Sanabria-Blandón, Patricia Chacón de Ulloa
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2009-01-01
Series:Acta Agronómica
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000100008&lng=en&tlng=en
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1849323277122535424
author María Catalina Sanabria-Blandón
Patricia Chacón de Ulloa
author_facet María Catalina Sanabria-Blandón
Patricia Chacón de Ulloa
author_sort María Catalina Sanabria-Blandón
collection DOAJ
description La fauna de hormigas asociada con la zoocría de mariposas en los departamentos de Valle del Cauca y Quindío (Colombia), se colectó por captura manual en tres ambientes (mariposario, vivero y laboratorio). De 125 muestras se extrajeron 779 hormigas, pertenecientes a cinco subfamilias, 18 géneros y 24 especies. El mayor número de especies se registró en el área de laboratorio (17), seguido por vivero (16) y mariposario (13). No se encontraron diferencias significativas (Chi² = 6.019, g.l.= 10, P>0.75), al evaluar la preferencia de las hormigas por un ambiente, sin embargo se observaron tendencias de esta manera: Wasmannia auropunctata (50%), Linepithema sp. (47%), Monomorium floricola (40%) fueron las más importantes en el laboratorio, mientras que en el mariposario fueron Linepithema humile (42%), Camponotus novogranadensis (39%) y Paratrechina longiconis (37.5%) y en el vivero W. auropunctata (37.5%) y P. longicornis (37.5%). Algunas de estas hormigas son reconocidas como vagabundas y plagas urbanas, lo que podría considerarse como un riesgo potencial para las actividades de zoocría de mariposas. En el presente estudio se propuso conocer las especies de hormigas que se asocian con tres criaderos de mariposas localizados en el suroccidente colombiano.
format Article
id doaj-art-e2a4ba0ceef84d0da69edd5f6a9980b4
institution Kabale University
issn 0120-2812
language English
publishDate 2009-01-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Acta Agronómica
spelling doaj-art-e2a4ba0ceef84d0da69edd5f6a9980b42025-08-20T03:49:04ZengUniversidad Nacional de ColombiaActa Agronómica0120-28122009-01-015814752S0120-28122009000100008Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de ColombiaMaría Catalina Sanabria-BlandónPatricia Chacón de UlloaLa fauna de hormigas asociada con la zoocría de mariposas en los departamentos de Valle del Cauca y Quindío (Colombia), se colectó por captura manual en tres ambientes (mariposario, vivero y laboratorio). De 125 muestras se extrajeron 779 hormigas, pertenecientes a cinco subfamilias, 18 géneros y 24 especies. El mayor número de especies se registró en el área de laboratorio (17), seguido por vivero (16) y mariposario (13). No se encontraron diferencias significativas (Chi² = 6.019, g.l.= 10, P>0.75), al evaluar la preferencia de las hormigas por un ambiente, sin embargo se observaron tendencias de esta manera: Wasmannia auropunctata (50%), Linepithema sp. (47%), Monomorium floricola (40%) fueron las más importantes en el laboratorio, mientras que en el mariposario fueron Linepithema humile (42%), Camponotus novogranadensis (39%) y Paratrechina longiconis (37.5%) y en el vivero W. auropunctata (37.5%) y P. longicornis (37.5%). Algunas de estas hormigas son reconocidas como vagabundas y plagas urbanas, lo que podría considerarse como un riesgo potencial para las actividades de zoocría de mariposas. En el presente estudio se propuso conocer las especies de hormigas que se asocian con tres criaderos de mariposas localizados en el suroccidente colombiano.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000100008&lng=en&tlng=enHormigas vagabundasCamponotus novogranadensisLinepithema sppMonomorium floricolaParatrechina longicornisWasmannia auropunctata
spellingShingle María Catalina Sanabria-Blandón
Patricia Chacón de Ulloa
Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de Colombia
Acta Agronómica
Hormigas vagabundas
Camponotus novogranadensis
Linepithema spp
Monomorium floricola
Paratrechina longicornis
Wasmannia auropunctata
title Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de Colombia
title_full Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de Colombia
title_fullStr Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de Colombia
title_full_unstemmed Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de Colombia
title_short Hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de Colombia
title_sort hormigas como plagas potenciales en tres criaderos de mariposas del suroccidente de colombia
topic Hormigas vagabundas
Camponotus novogranadensis
Linepithema spp
Monomorium floricola
Paratrechina longicornis
Wasmannia auropunctata
url http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122009000100008&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT mariacatalinasanabriablandon hormigascomoplagaspotencialesentrescriaderosdemariposasdelsuroccidentedecolombia
AT patriciachacondeulloa hormigascomoplagaspotencialesentrescriaderosdemariposasdelsuroccidentedecolombia