Factores de riesgo cardiovascular en pacientes neuropsiquiátricos con hipertensión arterial en un servicio ambulatorio de un hospital especializado

Introducción: Las enfermedades psiquiátricas constituyen un grupo de enfermedades con alta morbimortalidad que afectan a la calidad de vida. El riesgo cardiovascular (RCV) está aumentado en estas. Objetivo: Asociar enfermedades psiquiátricas con factores y RCV en personas con hipertensión arterial e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Francisco Barrera-Guarderas, Carlos Vásquez-Salgado
Format: Article
Language:English
Published: Permanyer 2024-01-01
Series:Revista Colombiana de Cardiología
Subjects:
Online Access:https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=399
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Las enfermedades psiquiátricas constituyen un grupo de enfermedades con alta morbimortalidad que afectan a la calidad de vida. El riesgo cardiovascular (RCV) está aumentado en estas. Objetivo: Asociar enfermedades psiquiátricas con factores y RCV en personas con hipertensión arterial en la consulta ambulatoria de un hospital de salud mental. Método: Estudio observacional, en pacientes con hipertensión arterial y enfermedad psiquiátrica, ambulatorios, en hospital especializado en Quito (Ecuador) durante el año 2019. Se utilizaron medidas de tendencia central y pruebas de asociación, con IC95%. Resultados: Edad promedio 56.48 (± 13.51) años, predominan las mujeres, tendencia a obesidad (IMC 31.60 ± 5.51), hipertrigliceridemia (183.96 ± 97.63 mg/dl) y c-HDL disminuido (38.4 ± 18.53 mg/dl). Los diagnósticos psiquiátricos son el trastorno del humor (44.8%), trastornos orgánicos (26.7%), esquizofrenia (15.2%) y trastorno bipolar (13.3%). El 6% de los pacientes tienen RCV elevado, no significativo, los antipsicóticos no tuvieron impacto estadístico. Conclusiones: Es imperativa la evaluación y el tratamiento integral de pacientes con enfermedad psiquiátrica para disminuir el RCV aunque no puedan ser identificables con escalas de riesgo clásicas, por lo que se recomendaría otras tomando en cuenta particularidades del paciente, como uso de medicamentos y factores de riesgo adicionales.
ISSN:2357-3260