Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960
El análisis de los libros de texto gratuitos (LTG) desde su creación hasta la actualidad es un tema de gran relevancia debido a que a través de sus páginas nos muestran una visión de la realidad de cada época o gobierno; es decir, se pueden considerar como objetos de poder social, ideológico y peda...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Sociedad Mexicana de Historia de la Educación
2025-01-01
|
Series: | Anuario Mexicano de Historia de la Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/698 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841544168219869184 |
---|---|
author | Blanca Esthela González Mina |
author_facet | Blanca Esthela González Mina |
author_sort | Blanca Esthela González Mina |
collection | DOAJ |
description |
El análisis de los libros de texto gratuitos (LTG) desde su creación hasta la actualidad es un tema de gran relevancia debido a que a través de sus páginas nos muestran una visión de la realidad de cada época o gobierno; es decir, se pueden considerar como objetos de poder social, ideológico y pedagógico, así como de conocimiento. En el caso de los libros de Historia, en los cuales se muestra una visión desde los vencedores y héroes, se olvida de los grupos que ayudaron a la construcción del Estado-nación, es decir, de los grupos “comunes”, los grupos sociales menos beneficiados, los cuales han sido estudiados desde la denominada “historia desde abajo”, es por ello que en este trabajo se abordarán desde la Historia social, enfocándose en los grupos subalternos (campesinos), como aquellos que con sus contribuciones, trabajo e incluso resistencia lograron que la historia se escribiera y continúe escribiéndose hasta la actualidad. Hasta el momento se ha identificado en los LTG de forma gráfica y al interior del texto la forma de representación que se tiene de ellos y la poca visibilidad que estos han tenido en los procesos de conformación del Estado-nación. Para abordar el concepto de representación retomaré la propuesta de Roger Chartier, quien hace referencia a esta como una categoría flexible que tiene múltiples y distintos significados, con usos variados, e incluso se puede considerar como una herramienta de análisis. El libro de texto gratuito, a través de su discurso, ejerce influencia que permite formar identidad en la sociedad.
|
format | Article |
id | doaj-art-ddbd539876044b4aaf97f46822dc9c68 |
institution | Kabale University |
issn | 2683-295X |
language | English |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Sociedad Mexicana de Historia de la Educación |
record_format | Article |
series | Anuario Mexicano de Historia de la Educación |
spelling | doaj-art-ddbd539876044b4aaf97f46822dc9c682025-01-12T16:55:26ZengSociedad Mexicana de Historia de la EducaciónAnuario Mexicano de Historia de la Educación2683-295X2025-01-014210.29351/amhe.v4i2.698Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960Blanca Esthela González Mina0Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México El análisis de los libros de texto gratuitos (LTG) desde su creación hasta la actualidad es un tema de gran relevancia debido a que a través de sus páginas nos muestran una visión de la realidad de cada época o gobierno; es decir, se pueden considerar como objetos de poder social, ideológico y pedagógico, así como de conocimiento. En el caso de los libros de Historia, en los cuales se muestra una visión desde los vencedores y héroes, se olvida de los grupos que ayudaron a la construcción del Estado-nación, es decir, de los grupos “comunes”, los grupos sociales menos beneficiados, los cuales han sido estudiados desde la denominada “historia desde abajo”, es por ello que en este trabajo se abordarán desde la Historia social, enfocándose en los grupos subalternos (campesinos), como aquellos que con sus contribuciones, trabajo e incluso resistencia lograron que la historia se escribiera y continúe escribiéndose hasta la actualidad. Hasta el momento se ha identificado en los LTG de forma gráfica y al interior del texto la forma de representación que se tiene de ellos y la poca visibilidad que estos han tenido en los procesos de conformación del Estado-nación. Para abordar el concepto de representación retomaré la propuesta de Roger Chartier, quien hace referencia a esta como una categoría flexible que tiene múltiples y distintos significados, con usos variados, e incluso se puede considerar como una herramienta de análisis. El libro de texto gratuito, a través de su discurso, ejerce influencia que permite formar identidad en la sociedad. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/698Historiarepresentacioneslibros de texto gratuitogrupos subalternoscampesinos |
spellingShingle | Blanca Esthela González Mina Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960 Anuario Mexicano de Historia de la Educación Historia representaciones libros de texto gratuito grupos subalternos campesinos |
title | Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960 |
title_full | Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960 |
title_fullStr | Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960 |
title_full_unstemmed | Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960 |
title_short | Representación de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer año de primaria de 1960 |
title_sort | representacion de los campesinos en el libro de texto gratuito de tercer ano de primaria de 1960 |
topic | Historia representaciones libros de texto gratuito grupos subalternos campesinos |
url | https://www.rmhe.somehide.org/index.php/anuario/article/view/698 |
work_keys_str_mv | AT blancaesthelagonzalezmina representaciondeloscampesinosenellibrodetextogratuitodeterceranodeprimariade1960 |