“Yo no soy la Mujer Metralleta, soy Marcela Rodríguez”. Representaciones de la militancia de mujeres en el MAPU-Lautaro (Chile, 1983-1990)
El siguiente artículo analiza las representaciones en torno a la figura de Marcela Rodríguez, llamada por la prensa de la dictadura militar como la “mujer metralleta”. Mi hipótesis plantea que mientras dicha prensa criminalizó a las mujeres de las organizaciones armadas de izquierda, cosificando su...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Universidad Nacional de Rosario
2025-04-01
|
| Series: | Páginas |
| Online Access: | https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/942 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El siguiente artículo analiza las representaciones en torno a la figura de Marcela Rodríguez, llamada por la prensa de la dictadura militar como la “mujer metralleta”. Mi hipótesis plantea que mientras dicha prensa criminalizó a las mujeres de las organizaciones armadas de izquierda, cosificando su cuerpo y accionar político, como fue el caso de Marcela Rodríguez, perteneciente al MAPU-Lautaro. A la vez, dicha organización utilizó la representación de la “Mujer Subversiva” para fortalecer su política en torno a los derechos cotidianos y demostrar que no existían conflictos de género en su interior. Finalmente, las memorias de Marcela Rodríguez permiten analizar la participación de las mujeres en estas organizaciones, pero a la vez develan conflictos que la militancia no ha mirado con detención. La metodología combina análisis de prensa y documentos, además de las memorias de mujeres que participaron en dicha orgánica.
|
|---|---|
| ISSN: | 1851-992X |