Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo"
En este artículo propongo una lectura crítica sobre las relaciones entre soberanía y escritura en la novela Yo el supremo, del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Centrándome en las distintas alusiones y el rol desempeñado por las manos en la novela, abordo cómo la novela plantea una sofisticada...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Alicante
2024-06-01
|
Series: | América sin Nombre |
Subjects: | |
Online Access: | https://americasinnombre.ua.es/article/view/23930 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841536644248764416 |
---|---|
author | Alejandro Martinez |
author_facet | Alejandro Martinez |
author_sort | Alejandro Martinez |
collection | DOAJ |
description | En este artículo propongo una lectura crítica sobre las relaciones entre soberanía y escritura en la novela Yo el supremo, del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Centrándome en las distintas alusiones y el rol desempeñado por las manos en la novela, abordo cómo la novela plantea una sofisticada revisión de la soberanía, explorando las dualidades de los cuerpos biológico y político del soberano. Sostengo que la figura del soberano se reconfigura a través de la mimetización y replicación de su letra manuscrita, tensionando la relación entre documento y ficción y propiciando la muerte del cuerpo político del soberano. Mi artículo examine cinco formas singulares de escritura correspondientes a diversos movimientos de manos en la novela que dan cuenta de las ambivalencias de la soberanía. Divido el artículo en estas cinco formas: “la mano que ordena”, “la mano que (le) escribe”, “las manos que (des)ordenan”, “Las manos que mueven” y “La mano que borra”. Estas categorías permiten demostrar cómo la figura del soberano trasciende la dualidad cuerpo biológico-cuerpo político, tal como Ernst Kantorowicz argumenta, y se configura como un ensamblaje de múltiples cuerpos, materialidades y escrituras.Este ensamblaje me permite demostrar cómo Roa Bastos supera la representación histórica de la figura del dictador como representante de la soberanía, presentando en cambio una compleja red de manos que hacen viable el poder soberano. En conclusión, sugiero cómo la posibilidad de imitar la letra del soberano resulta en la muerte de la dualidad cuerpo biológico-cuerpo político. |
format | Article |
id | doaj-art-dc81d5975a41430899d49adff22b5379 |
institution | Kabale University |
issn | 1989-9831 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-06-01 |
publisher | Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | América sin Nombre |
spelling | doaj-art-dc81d5975a41430899d49adff22b53792025-01-14T12:32:19ZspaUniversidad de AlicanteAmérica sin Nombre1989-98312024-06-0131769510.14198/AMESN.2393021452Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo"Alejandro Martinez0https://orcid.org/0000-0002-0297-9270Universidad Diego PortalesEn este artículo propongo una lectura crítica sobre las relaciones entre soberanía y escritura en la novela Yo el supremo, del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos. Centrándome en las distintas alusiones y el rol desempeñado por las manos en la novela, abordo cómo la novela plantea una sofisticada revisión de la soberanía, explorando las dualidades de los cuerpos biológico y político del soberano. Sostengo que la figura del soberano se reconfigura a través de la mimetización y replicación de su letra manuscrita, tensionando la relación entre documento y ficción y propiciando la muerte del cuerpo político del soberano. Mi artículo examine cinco formas singulares de escritura correspondientes a diversos movimientos de manos en la novela que dan cuenta de las ambivalencias de la soberanía. Divido el artículo en estas cinco formas: “la mano que ordena”, “la mano que (le) escribe”, “las manos que (des)ordenan”, “Las manos que mueven” y “La mano que borra”. Estas categorías permiten demostrar cómo la figura del soberano trasciende la dualidad cuerpo biológico-cuerpo político, tal como Ernst Kantorowicz argumenta, y se configura como un ensamblaje de múltiples cuerpos, materialidades y escrituras.Este ensamblaje me permite demostrar cómo Roa Bastos supera la representación histórica de la figura del dictador como representante de la soberanía, presentando en cambio una compleja red de manos que hacen viable el poder soberano. En conclusión, sugiero cómo la posibilidad de imitar la letra del soberano resulta en la muerte de la dualidad cuerpo biológico-cuerpo político.https://americasinnombre.ua.es/article/view/23930soberaníaescrituraaugusto roa bastosyo el supremocuerpo |
spellingShingle | Alejandro Martinez Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo" América sin Nombre soberanía escritura augusto roa bastos yo el supremo cuerpo |
title | Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo" |
title_full | Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo" |
title_fullStr | Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo" |
title_full_unstemmed | Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo" |
title_short | Bajo su mano. Escritura y soberanía en "Yo, el supremo" |
title_sort | bajo su mano escritura y soberania en yo el supremo |
topic | soberanía escritura augusto roa bastos yo el supremo cuerpo |
url | https://americasinnombre.ua.es/article/view/23930 |
work_keys_str_mv | AT alejandromartinez bajosumanoescrituraysoberaniaenyoelsupremo |