Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz

El objetivo del presente artículo es constatar las posibles diferencias de estilo discursivo entre dos líderes del espacio político progresista español (Yolanda Díaz, de Sumar, y Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español), a partir de un modelo de encuadre discursivo de base cognitivista,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Beatriz Gallardo Paúls
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2025-01-01
Series:Estudios de Lingüística
Subjects:
Online Access:https://revistaelua.ua.es/article/view/26136
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841537084528001024
author Beatriz Gallardo Paúls
author_facet Beatriz Gallardo Paúls
author_sort Beatriz Gallardo Paúls
collection DOAJ
description El objetivo del presente artículo es constatar las posibles diferencias de estilo discursivo entre dos líderes del espacio político progresista español (Yolanda Díaz, de Sumar, y Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español), a partir de un modelo de encuadre discursivo de base cognitivista, en el que se contemplan nueve variables (nueve estrategias) pragmáticas. La hipótesis de partida asume dos premisas. En primer lugar se propone que, pese al borrado de diferencias entre géneros y registros propiciado por la eclosión populista del cambio de siglo (“democratización del discurso” según Fairclough) y comprobado en la última década, el ecosistema comunicativo público actual permite mantener las diferencias entre géneros; con esta premisa, se analizan datos de ambos líderes procedentes de tres contextos distintos. En segundo lugar, puesto que el análisis del discurso político populista focaliza especialmente líderes y partidos ultraconservadores, asumiendo que son quienes más recurren a estos rasgos (baja referencialidad, personalismo/hiperliderazgo, frivolización, énfasis expresivo-emocional), se pretende comprobar hasta qué punto el discurso de dos gobernantes pertenecientes a partidos progresistas utiliza tales recursos y, de hacerlo, en qué medida es posible constatar diferencias entre los dos. Con este planteamiento general como punto de partida se seleccionaron datos pertenecientes a los dos líderes, y procedentes de tres ámbitos de uso: discurso parlamentario emitido en el Congreso de los diputados (corpus P), mítines preelectorales (corpus M) y mensajes publicados en los perfiles de la red social Twitter (corpus T). La metodología utilizada es la propia del análisis del discurso, centrando la investigación en las diferentes estrategias discursivas de encuadre y sus correspondientes categorías gramaticales o discursivas; se recurre además a dos tipos de software (Lingmotif para el análisis de la expresividad, y Sketch Engine para el análisis más gramatical). En las estrategias enunciativas encontramos, para ambos líderes, un predominio de la expresividad neutra o positiva y una referencialidad de notable densidad (mayor en Sánchez que en Díaz), cuyas mayores frecuencias léxicas corresponden a país y España. Las estrategias de encuadre textual confirman la prioridad de los temas políticos y una presencia notable de esquemas argumentativos (en ocasiones falaces). Las estrategias interactivas muestran la mayor diferencia entre ambos líderes, pues Sánchez da más presencia discursiva a los oponentes políticos que Díaz, mientras esta recurre mucho más a los usos de primera persona. Los resultados confirman que el discurso parlamentario muestra un ámbito referencial estrictamente político (predominio del logos), frente a los mítines y las redes sociales (más importancia de pathos y ethos). Por lo que se refiere a las diferencias de encuadre en los discursos de ambos líderes, es posible identificar discursivamente dos tipos distintos de liderazgo, cuya mayor diferencia es de intensidad.
format Article
id doaj-art-dc60ab274b1f4792b2c97e2820ed9a84
institution Kabale University
issn 2171-6692
language Catalan
publishDate 2025-01-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series Estudios de Lingüística
spelling doaj-art-dc60ab274b1f4792b2c97e2820ed9a842025-01-14T09:24:06ZcatUniversidad de AlicanteEstudios de Lingüística2171-66922025-01-014313715910.14198/ELUA.2613634343Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda DíazBeatriz Gallardo Paúls0https://orcid.org/0000-0001-6023-3947Universitat de ValènciaEl objetivo del presente artículo es constatar las posibles diferencias de estilo discursivo entre dos líderes del espacio político progresista español (Yolanda Díaz, de Sumar, y Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español), a partir de un modelo de encuadre discursivo de base cognitivista, en el que se contemplan nueve variables (nueve estrategias) pragmáticas. La hipótesis de partida asume dos premisas. En primer lugar se propone que, pese al borrado de diferencias entre géneros y registros propiciado por la eclosión populista del cambio de siglo (“democratización del discurso” según Fairclough) y comprobado en la última década, el ecosistema comunicativo público actual permite mantener las diferencias entre géneros; con esta premisa, se analizan datos de ambos líderes procedentes de tres contextos distintos. En segundo lugar, puesto que el análisis del discurso político populista focaliza especialmente líderes y partidos ultraconservadores, asumiendo que son quienes más recurren a estos rasgos (baja referencialidad, personalismo/hiperliderazgo, frivolización, énfasis expresivo-emocional), se pretende comprobar hasta qué punto el discurso de dos gobernantes pertenecientes a partidos progresistas utiliza tales recursos y, de hacerlo, en qué medida es posible constatar diferencias entre los dos. Con este planteamiento general como punto de partida se seleccionaron datos pertenecientes a los dos líderes, y procedentes de tres ámbitos de uso: discurso parlamentario emitido en el Congreso de los diputados (corpus P), mítines preelectorales (corpus M) y mensajes publicados en los perfiles de la red social Twitter (corpus T). La metodología utilizada es la propia del análisis del discurso, centrando la investigación en las diferentes estrategias discursivas de encuadre y sus correspondientes categorías gramaticales o discursivas; se recurre además a dos tipos de software (Lingmotif para el análisis de la expresividad, y Sketch Engine para el análisis más gramatical). En las estrategias enunciativas encontramos, para ambos líderes, un predominio de la expresividad neutra o positiva y una referencialidad de notable densidad (mayor en Sánchez que en Díaz), cuyas mayores frecuencias léxicas corresponden a país y España. Las estrategias de encuadre textual confirman la prioridad de los temas políticos y una presencia notable de esquemas argumentativos (en ocasiones falaces). Las estrategias interactivas muestran la mayor diferencia entre ambos líderes, pues Sánchez da más presencia discursiva a los oponentes políticos que Díaz, mientras esta recurre mucho más a los usos de primera persona. Los resultados confirman que el discurso parlamentario muestra un ámbito referencial estrictamente político (predominio del logos), frente a los mítines y las redes sociales (más importancia de pathos y ethos). Por lo que se refiere a las diferencias de encuadre en los discursos de ambos líderes, es posible identificar discursivamente dos tipos distintos de liderazgo, cuya mayor diferencia es de intensidad.https://revistaelua.ua.es/article/view/26136discurso político españolencuadregéneros discursivosperspectivizaciónpopulismopedro sánchezyolanda díaz
spellingShingle Beatriz Gallardo Paúls
Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz
Estudios de Lingüística
discurso político español
encuadre
géneros discursivos
perspectivización
populismo
pedro sánchez
yolanda díaz
title Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz
title_full Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz
title_fullStr Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz
title_full_unstemmed Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz
title_short Estilos de encuadre en el discurso político español progresista: la oratoria de Pedro Sánchez y Yolanda Díaz
title_sort estilos de encuadre en el discurso politico espanol progresista la oratoria de pedro sanchez y yolanda diaz
topic discurso político español
encuadre
géneros discursivos
perspectivización
populismo
pedro sánchez
yolanda díaz
url https://revistaelua.ua.es/article/view/26136
work_keys_str_mv AT beatrizgallardopauls estilosdeencuadreeneldiscursopoliticoespanolprogresistalaoratoriadepedrosanchezyyolandadiaz