Desempeño macroeconómico y complejidad del sector externo. Un análisis de panel autorregresivo para América Latina

La combinación de nuevas técnicas estadísticas, la mayor capacidad de procesamiento y la disponibilidad de datos han permitido el desarrollo de nuevas áreas de investigación económica a partir de las métricas de complejidad económica. La literatura reciente ha estudiado la relación entre la complej...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Alberto Carrasco, Francis Magloire Peujio-Fozap
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Huelva 2024-12-01
Series:Revista de Economía Mundial
Subjects:
Online Access:https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/REM/article/view/8039
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La combinación de nuevas técnicas estadísticas, la mayor capacidad de procesamiento y la disponibilidad de datos han permitido el desarrollo de nuevas áreas de investigación económica a partir de las métricas de complejidad económica. La literatura reciente ha estudiado la relación entre la complejidad económica, entendida como la capacidad de los países para transformar insumos en productos sofisticados, y diferentes variables económicas como la desigualdad, el crecimiento, la estructura exportadora, las energías renovables, entre otras. En el caso de América Latina, la literatura es escasa. Después de la crisis de la deuda de los años ochenta, los países latinoamericanos llevaron a cabo un proceso de estabilización y de reorganización de la actividad económica con un mayor peso del sector externo. En este contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la complejidad del sector externo y el desempeño macroeconómico de 17 países latinoamericanos durante el periodo 1998-2019. Para lo anterior, se estima un panel autorregresivo con el método de momento generalizado (GMM-PVAR). De acuerdo con los resultados, el índice de complejidad económica se ve afectado positivamente por el PIB per cápita y la apertura comercial, mientras que el crecimiento económico y la acumulación de capital presentan efectos negativos en el índice. Los resultados son robustos a la inclusión de la composición del sector externo en el modelo.
ISSN:1576-0162
2340-4264