Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos

Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusion...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: A. Carolina Medina, Rodrigo Del Pozo
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Latinoamericana de Odontopediatría 2013-07-01
Series:Revista de Odontopediatria Latinoamericana
Subjects:
Online Access:http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2013/2/art-7/
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846095963207237632
author A. Carolina Medina
Rodrigo Del Pozo
author_facet A. Carolina Medina
Rodrigo Del Pozo
author_sort A. Carolina Medina
collection DOAJ
description Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusiones en pacientes pediátricos en el área Metropolitana de Caracas, Venezuela. Material y métodos: Fueron evaluados 1.188 radiografías panorámicas y 648 registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. La maloclusión se diagnosticó según Angle. Fueron calculados estadísticos descriptivos, diferencias entre promedios y correlaciones entre variables (t de Student, rho de Pearson, p=0,05, odds ratio). Resultados: La prevalencia de agenesia fue 5,6%, siendo la media 1,64 y afectando mayormente al sexo femenino (1,44:1). Los dientes más afectados fueron segundos premolares inferiores (35,19%), e incisivos laterales superiores (30,55%). La prevalencia de maloclusión fue mayor en el grupo con agenesia dental (Clase I 52%, Clase II 31%, Clase III 17%) al comparar con el grupo control (Clase I 77%, Clase II 14%, Clase III 9%); habiendo correlación estadísticamente significativa entre el número de dientes ausentes y Clase III. Conclusión: La prevalencia y distribución de agenesia dental variaron entre géneros, siendo el femenino el más afectado. Hubo correlación positiva estadísticamente significativa entre el número de dientes afectados y la maloclusión Clase III.
format Article
id doaj-art-dbb87d82a58440d6a0ca3d6756d0801e
institution Kabale University
issn 2174-0798
2174-0798
language English
publishDate 2013-07-01
publisher Asociación Latinoamericana de Odontopediatría
record_format Article
series Revista de Odontopediatria Latinoamericana
spelling doaj-art-dbb87d82a58440d6a0ca3d6756d0801e2025-01-02T08:45:40ZengAsociación Latinoamericana de OdontopediatríaRevista de Odontopediatria Latinoamericana2174-07982174-07982013-07-01325676Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricosA. Carolina Medina0Rodrigo Del Pozo1Especialista en Odontología Infantil, Magister Scientiarum en Odontología. Profesor Asociado, Departamento de Odontología Pediátrica y Ortodoncia, Universidad Central de Venezuela. Ex Presidente Sociedad Venezolana de Odontopediatría.Especialista en Ortodoncia. Doctor of Philosophy (PhD). Ex docente del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Central de Venezuela. Ex docente del posgrado de Ortodoncia de la Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia. Práctica privada en Medellín-Colombia y Caracas-Venezuela.Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusiones en pacientes pediátricos en el área Metropolitana de Caracas, Venezuela. Material y métodos: Fueron evaluados 1.188 radiografías panorámicas y 648 registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. La maloclusión se diagnosticó según Angle. Fueron calculados estadísticos descriptivos, diferencias entre promedios y correlaciones entre variables (t de Student, rho de Pearson, p=0,05, odds ratio). Resultados: La prevalencia de agenesia fue 5,6%, siendo la media 1,64 y afectando mayormente al sexo femenino (1,44:1). Los dientes más afectados fueron segundos premolares inferiores (35,19%), e incisivos laterales superiores (30,55%). La prevalencia de maloclusión fue mayor en el grupo con agenesia dental (Clase I 52%, Clase II 31%, Clase III 17%) al comparar con el grupo control (Clase I 77%, Clase II 14%, Clase III 9%); habiendo correlación estadísticamente significativa entre el número de dientes ausentes y Clase III. Conclusión: La prevalencia y distribución de agenesia dental variaron entre géneros, siendo el femenino el más afectado. Hubo correlación positiva estadísticamente significativa entre el número de dientes afectados y la maloclusión Clase III.http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2013/2/art-7/Agenesia dentalpoblación pediátricaprevalenciamaloclusión
spellingShingle A. Carolina Medina
Rodrigo Del Pozo
Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos
Revista de Odontopediatria Latinoamericana
Agenesia dental
población pediátrica
prevalencia
maloclusión
title Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos
title_full Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos
title_fullStr Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos
title_full_unstemmed Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos
title_short Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos
title_sort asociacion entre agenesia dental y maloclusion en pacientes pediatricos
topic Agenesia dental
población pediátrica
prevalencia
maloclusión
url http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2013/2/art-7/
work_keys_str_mv AT acarolinamedina asociacionentreagenesiadentalymaloclusionenpacientespediatricos
AT rodrigodelpozo asociacionentreagenesiadentalymaloclusionenpacientespediatricos