El clamor de una revuelta en las lenguas: activismos traductológicos y la emergencia del género no binario en lengua italiana

El presente artículo analiza la emergencia de formas lingüísticas de género no binario en lengua italiana vinculándola con la traducción y recontextualización de prácticas discursivas que proceden, en su mayoría, de los feminismos contemporáneos latinoamericanos. Basándonos en los supuestos de la T...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Giorgia Esposito
Format: Article
Language:English
Published: Universidade Estadual de Maringá 2024-12-01
Series:Acta Scientiarum: Language and Culture
Subjects:
Online Access:https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciLangCult/article/view/71930
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente artículo analiza la emergencia de formas lingüísticas de género no binario en lengua italiana vinculándola con la traducción y recontextualización de prácticas discursivas que proceden, en su mayoría, de los feminismos contemporáneos latinoamericanos. Basándonos en los supuestos de la Traductología Feminista Transnacional (Castro & Ergun, 2017; Castro & Spoturno, 2020; Castro, Ergun, Flotow, & Spoturno, 2020), defendemos que la reciente circulación en Italia de instancias relativas a la desarticulación del orden sexogenérico androcéntrico y binario, así como de las prácticas lingüísticas que acompañan esas reivindicaciones, está profundamente anclada en la praxis traductora. Presentamos un breve estado de la cuestión y el marco teórico-metodológico de referencia para luego abordar el devenir de las formas del lenguaje inclusivo de género en italiano, mostrando las variantes no binarias que se emplean en entornos activistas transfeministas. Sucesivamente, nos detenemos en algunas intervenciones discursivas públicas que han propiciado la visibilización del género no binario para el público general. Finalmente, nos centramos en el papel crucial cumplido por la traducción editorial. En particular, sostenemos que los paratextos que acompañan dichas traducciones son empleados para contextualizar el reto traductor (acaso un ‘todes’ en el original) y justificar la decisión tomada; por tanto, son un espacio estratégico en los activismos traductológicos ya que permiten poner el tema sobre la mesa y generar conciencia acerca de la diversidad sexogenérica.
ISSN:1983-4675
1983-4683