Cartografía participativa para la cobertura del suelo con enfoque de ecoturismo en Angangueo, Michoacán: una experiencia de enseñanza-aprendizaje
El presente artículo analizó una experiencia práctica de enseñanza de la elaboración de cartografía participativa comunitaria y de mapas de cobertura del suelo, para identificar las áreas actuales y potenciales del turismo en el ejido Los Remedios, Angangueo, Michoacán. Como parte de la asignatura...
Saved in:
| Main Authors: | , , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2025-08-01
|
| Series: | Tlalli Revista de Investigación en Geografía |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2217 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | El presente artículo analizó una experiencia práctica de enseñanza de la elaboración de cartografía participativa comunitaria y de mapas de cobertura del suelo, para identificar las áreas actuales y potenciales del turismo en el ejido Los Remedios, Angangueo, Michoacán. Como parte de la asignatura “Fotogeografía 3 y Cartografía Temática”, de la Licenciatura en Geografía del Sistema Universidad Abierta y a Distancia (SUAyED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), realizamos trabajo de campo con un enfoque que combina trabajo de gabinete (técnicas de fotointerpretación y sistemas de información geográfica), recorridos en campo, observación participante y cartografía participativa comunitaria. El objetivo principal fue generar un mapa de la cobertura del suelo, con sus principales clases de uso de suelo y vegetación, destacando las áreas de uso ecoturístico actual y potencial, aplicando geotecnologías y técnicas de cartografía participativa comunitaria para promover estrategias de gestión territorial local. El mapa de cobertura de suelo resultante indicó, 157.25 hectáreas clasificadas como bosque de oyamel (48.8 %), oyamel-pino (15.1 %) y pino con 9.3 %. La cartografía participativa comunitaria permitió identificar zonas de hibernación de la mariposa monarca (Danaus plexippus) y otros aspectos de interés ecoturístico. El mapa final no sólo responde a necesidades locales, al servir como herramienta para la planificación ecoturística y la conservación de recursos, sino que también fortalece las competencias teórico-prácticas de los estudiantes mediante un aprendizaje contextualizado y aplicado. Las prácticas de campo, en combinación con el trabajo de gabinete y el uso de herramientas transdisciplinarias, son esenciales para la formación de futuros profesionistas en geografía, ya que permiten entender y analizar el espacio desde una perspectiva integral, lo cual enriquece tanto la praxis como la enseñanza geográfica. El estudio se constituye como un modelo replicable para otras comunidades con características análogas y fomenta la vinculación entre la educación, la investigación y el compromiso social de la geografía.
|
|---|---|
| ISSN: | 2683-2275 |