Industrialización y sustitución de importaciones en tiempos del primer batllismo y la primera guerra mundial (Uruguay, 1911-1930)
Hasta los años setenta fue un lugar común de la economía y la historiografía el considerar que la experiencia industrial en el Uruguay, lo mismo en el conjunto latinoamericano, era un fenómeno posterior a la crisis de 1929. Desde los ochenta, numerosos estudios han demostrado la existencia y la im...
Saved in:
| Main Authors: | , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas
2013-07-01
|
| Series: | H-Industri@ |
| Online Access: | https://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/484 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | Hasta los años setenta fue un lugar común de la economía y la historiografía el considerar que la
experiencia industrial en el Uruguay, lo mismo en el conjunto latinoamericano, era un fenómeno posterior
a la crisis de 1929. Desde los ochenta, numerosos estudios han demostrado la existencia y la importancia de
la “industria temprana”, cuyos orígenes se remontan al último cuarto del siglo XIX. En este artículo se
estudia el desarrollo de la industria manufacturera uruguaya durante las dos décadas comprendidas entre el
inicio de la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, líder de un movimiento político que hizo de la
industrialización uno de sus objetivos principales, y el estallido de la crisis económica internacional, tras
pasar por los efectos locales de la Primera Guerra Mundial (PGM) y la crisis de posguerra. Por un lado, se
dimensiona la importancia del crecimiento industrial en estos años, evaluando el impacto de la guerra y,
especialmente, de las políticas desplegadas por el batllismo, y por otro, se discute el papel la sustitución de
importaciones. Entre las principales conclusiones del trabajo se plantea que, si bien este fue un período de
crecimiento industrial, el mismo no alcanzó a alterar el carácter esencialmente agroexportador de la
economía; la sustitución de importaciones habría jugado un papel menor en el crecimiento industrial del
período, sugiriéndose que el mismo debiera explicarse a partir del comportamiento del sector exportador y
del mercado interno; la guerra internacional tuvo un efecto ambivalente sobre la industria manufacturera y
las políticas industrialistas del batllismo tuvieron severas limitaciones, tanto en su formulación como en sus
impactos sobre el proceso económico. |
|---|---|
| ISSN: | 1851-703X |