Análisis de la política de motivación desde una perspectiva de género

El objetivo principal de este trabajo es analizar la política de motivación El objetivo principal de este trabajo es presentar un método para analizar la política de motivación basándose en la perspectiva de género. Para ello, realizamos el estudio de los factores de motivación con mayor presencia e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ana Paula Moreno Cervera, Lourdes Canós Darós, Ester Guijarro
Format: Article
Language:English
Published: Universitat Politècnica de València 2021-05-01
Series:WPOM : Working Papers on Operations Management
Subjects:
Online Access:https://polipapers.upv.es/index.php/WPOM/article/view/14769
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El objetivo principal de este trabajo es analizar la política de motivación El objetivo principal de este trabajo es presentar un método para analizar la política de motivación basándose en la perspectiva de género. Para ello, realizamos el estudio de los factores de motivación con mayor presencia en la empresa y el análisis individual de cada uno de ellos. Continuamos con su valoración en función de la importancia que tengan para cada trabajador dentro de su puesto de trabajo utilizando como herramienta de medida un coeficiente de adecuación, comparando dicha valoración con el ideal de la empresa. Seguimos mostrando distintos resultados en función del nivel de valoración de los factores de motivación y comparando las respuestas según la edad, género, etc., de los empleados. Del análisis se concluye que existen diferencias en la elección de los factores y en la valoración de algunos de los factores seleccionados en función del género. Finalizamos exponiendo las implicaciones que estos resultados tienen para la gestión empresarial, destacando la aplicabilidad del método a cualquier organización con diseños realizados ad hoc.El objetivo principal de este trabajo es presentar un método para analizar la política de motivación basándose en la perspectiva de género. Para ello, realizamos el estudio de los factores de motivación con mayor presencia en la empresa y el análisis individual de cada uno de ellos. Continuamos con su valoración en función de la importancia que tengan para cada trabajador dentro de su puesto de trabajo utilizando como herramienta de medida un coeficiente de adecuación, comparando dicha valoración con el ideal de la empresa. Seguimos mostrando distintos resultados en función del nivel de valoración de los factores de motivación y comparando las respuestas según la edad, género, etc., de los empleados. Del análisis se concluye que existen diferencias en la elección de los factores y en la valoración de algunos de los factores seleccionados en función del género. Finalizamos exponiendo las implicaciones que estos resultados tienen para la gestión empresarial, destacando la aplicabilidad del método a cualquier organización con diseños realizados ad hoc.
ISSN:1989-9068