Teratoma quístico maduro de ovario
Introducción: Los teratomas quísticos maduros del ovario, se originan de las células germinales en una falla de la meiosis o de las células premeióticas. Pueden consistir en múltiples células derivadas de una o más de las 3 capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo). Son los tumores benigno...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2023-03-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2403 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546467026665472 |
---|---|
author | René Rafael Bonachea Peña Felicia Do Rosario José Maria Bráz Yaily Hernández Veitía María Josefa Diago Guerrero |
author_facet | René Rafael Bonachea Peña Felicia Do Rosario José Maria Bráz Yaily Hernández Veitía María Josefa Diago Guerrero |
author_sort | René Rafael Bonachea Peña |
collection | DOAJ |
description | Introducción: Los teratomas quísticos maduros del ovario, se originan de las células germinales en una falla de la meiosis o de las células premeióticas. Pueden consistir en múltiples células derivadas de una o más de las 3 capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo). Son los tumores benignos más comunes del ovario. Pueden aparecer a lo largo de la vida, miden menos de 10 cm, son asintomáticos y unilaterales, aunque solo un 10 % de los casos pueden ser bilaterales.
Objetivo: Presentar el caso de una paciente virgen con teratoma quístico maduro de ovario bilateral.
Caso clínico: Paciente de 20 años de edad, virgen. Atendida en consulta de ginecología por aumento de volumen y molestias abdominales de varios meses de evolución; se detectó una masa ovárica bilateral. Se realizó laparotomía con quistectomía bilateral. El diagnóstico histológico informó teratoma quístico maduro de ovario. Evolucionó satisfactoriamente, sin recidiva.
Conclusiones: Los teratomas quísticos maduros del ovario son frecuentes en edad reproductiva y de forma unilateral; cuando lo hacen de forma bilateral tienen baja incidencia, por lo que un diagnóstico y tratamiento oportunos son importantes para evitar complicaciones, recidivas y garantizar la futura fertilidad de la paciente.
|
format | Article |
id | doaj-art-d6e20525823a4e20a6e60881b49c92c8 |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2023-03-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-d6e20525823a4e20a6e60881b49c92c82025-01-10T19:03:34ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462023-03-01522749Teratoma quístico maduro de ovarioRené Rafael Bonachea Peña0https://orcid.org/0000-0001-5329-5445Felicia Do Rosario José Maria Bráz1https://orcid.org/0000-0003-3185-7114Yaily Hernández Veitía2https://orcid.org/0000-0002-6027-3911María Josefa Diago Guerrero3https://orcid.org/0000-0002-0878-8547Hospital militar principal instituto superior. AngolaHospital militar principal instituto superior. AngolaHospital militar principal instituto superior. AngolaHospital militar principal instituto superior. AngolaIntroducción: Los teratomas quísticos maduros del ovario, se originan de las células germinales en una falla de la meiosis o de las células premeióticas. Pueden consistir en múltiples células derivadas de una o más de las 3 capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo). Son los tumores benignos más comunes del ovario. Pueden aparecer a lo largo de la vida, miden menos de 10 cm, son asintomáticos y unilaterales, aunque solo un 10 % de los casos pueden ser bilaterales. Objetivo: Presentar el caso de una paciente virgen con teratoma quístico maduro de ovario bilateral. Caso clínico: Paciente de 20 años de edad, virgen. Atendida en consulta de ginecología por aumento de volumen y molestias abdominales de varios meses de evolución; se detectó una masa ovárica bilateral. Se realizó laparotomía con quistectomía bilateral. El diagnóstico histológico informó teratoma quístico maduro de ovario. Evolucionó satisfactoriamente, sin recidiva. Conclusiones: Los teratomas quísticos maduros del ovario son frecuentes en edad reproductiva y de forma unilateral; cuando lo hacen de forma bilateral tienen baja incidencia, por lo que un diagnóstico y tratamiento oportunos son importantes para evitar complicaciones, recidivas y garantizar la futura fertilidad de la paciente. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2403teratomaovarioquistectomía. |
spellingShingle | René Rafael Bonachea Peña Felicia Do Rosario José Maria Bráz Yaily Hernández Veitía María Josefa Diago Guerrero Teratoma quístico maduro de ovario Revista Cubana de Medicina Militar teratoma ovario quistectomía. |
title | Teratoma quístico maduro de ovario |
title_full | Teratoma quístico maduro de ovario |
title_fullStr | Teratoma quístico maduro de ovario |
title_full_unstemmed | Teratoma quístico maduro de ovario |
title_short | Teratoma quístico maduro de ovario |
title_sort | teratoma quistico maduro de ovario |
topic | teratoma ovario quistectomía. |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2403 |
work_keys_str_mv | AT renerafaelbonacheapena teratomaquisticomadurodeovario AT feliciadorosariojosemariabraz teratomaquisticomadurodeovario AT yailyhernandezveitia teratomaquisticomadurodeovario AT mariajosefadiagoguerrero teratomaquisticomadurodeovario |