Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica

La caracterización de las emulsiones asfálticas incluye el ensayo de destilación para cuantificar el contenido de asfalto. Este ensayo se realiza desde hace mucho tiempo, tanto en Costa Rica como en otros países. Es un método tradicional y preciso, que ha representado una muy buena opción para la r...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ellen Rodriguez Castro, Jorge Salazar Delgado, Cindy Zúñiga Araya
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2014-12-01
Series:Métodos y Materiales
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/21095
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846116634709721088
author Ellen Rodriguez Castro
Jorge Salazar Delgado
Cindy Zúñiga Araya
author_facet Ellen Rodriguez Castro
Jorge Salazar Delgado
Cindy Zúñiga Araya
author_sort Ellen Rodriguez Castro
collection DOAJ
description La caracterización de las emulsiones asfálticas incluye el ensayo de destilación para cuantificar el contenido de asfalto. Este ensayo se realiza desde hace mucho tiempo, tanto en Costa Rica como en otros países. Es un método tradicional y preciso, que ha representado una muy buena opción para la recuperación del asfalto residual de una emulsión asfáltica, pero consume mucho tiempo y  requiere de la pericia del analista para identificar  momentos clave de la separación. En vista de que se pueden utilizar las nuevas tecnologías para la cuantificación de la composición de las emulsiones asfálticas, se propone aplicar técnicas de análisis termogravimétricos instrumentales. La primera fase del proyecto consiste en determinar los parámetros que se deben utilizar en un analizador termogravimétrico (TGA, por sus siglas en inglés) para obtener resultados comparables con el método de destilación. Para lo cual se varían las rampas de temperatura y la velocidad de calentamiento en cada una de las muestras analizadas. A pesar de que los resultados no presentan diferencias estadísticamente significativas, se percibe el efecto que tienen los cambios de parámetros en el análisis termogravimétricos en los resultados. Los resultados obtenidos muestran que es posible utilizar los análisis termogravimétricos instrumentales para determinar el porcentaje de residuo asfáltico en la emulsión, pero además permite establecer las condiciones que deben definirse como parte de un procedimiento de análisis, según los resultados debe seleccionarse tasas de calentamiento de 10 °C/min o menores a 5° C/min. Asimismo se determina que las tasas de calentamiento moduladas no arrojan buenos resultados. En la siguiente fase se compararán los métodos mencionados utilizando emulsiones fabricadas en el laboratorio, considerando los parámetros definidos en esta fase.  
format Article
id doaj-art-d5655303d57348c3a3f8d12056b68b19
institution Kabale University
issn 2215-342X
2215-4558
language Spanish
publishDate 2014-12-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Métodos y Materiales
spelling doaj-art-d5655303d57348c3a3f8d12056b68b192024-12-18T15:14:46ZspaUniversidad de Costa RicaMétodos y Materiales2215-342X2215-45582014-12-014110.15517/mym.v4i1.21095Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfálticaEllen Rodriguez Castro0Jorge Salazar Delgado1Cindy Zúñiga Araya2Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica La caracterización de las emulsiones asfálticas incluye el ensayo de destilación para cuantificar el contenido de asfalto. Este ensayo se realiza desde hace mucho tiempo, tanto en Costa Rica como en otros países. Es un método tradicional y preciso, que ha representado una muy buena opción para la recuperación del asfalto residual de una emulsión asfáltica, pero consume mucho tiempo y  requiere de la pericia del analista para identificar  momentos clave de la separación. En vista de que se pueden utilizar las nuevas tecnologías para la cuantificación de la composición de las emulsiones asfálticas, se propone aplicar técnicas de análisis termogravimétricos instrumentales. La primera fase del proyecto consiste en determinar los parámetros que se deben utilizar en un analizador termogravimétrico (TGA, por sus siglas en inglés) para obtener resultados comparables con el método de destilación. Para lo cual se varían las rampas de temperatura y la velocidad de calentamiento en cada una de las muestras analizadas. A pesar de que los resultados no presentan diferencias estadísticamente significativas, se percibe el efecto que tienen los cambios de parámetros en el análisis termogravimétricos en los resultados. Los resultados obtenidos muestran que es posible utilizar los análisis termogravimétricos instrumentales para determinar el porcentaje de residuo asfáltico en la emulsión, pero además permite establecer las condiciones que deben definirse como parte de un procedimiento de análisis, según los resultados debe seleccionarse tasas de calentamiento de 10 °C/min o menores a 5° C/min. Asimismo se determina que las tasas de calentamiento moduladas no arrojan buenos resultados. En la siguiente fase se compararán los métodos mencionados utilizando emulsiones fabricadas en el laboratorio, considerando los parámetros definidos en esta fase.  https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/21095TermogravimetríaTermogramaAnálisis térmicoDestilación de la emulsión asfálticaAsfalto residual
spellingShingle Ellen Rodriguez Castro
Jorge Salazar Delgado
Cindy Zúñiga Araya
Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
Métodos y Materiales
Termogravimetría
Termograma
Análisis térmico
Destilación de la emulsión asfáltica
Asfalto residual
title Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_full Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_fullStr Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_full_unstemmed Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_short Comparación de métodos gravimétricos y termogravimétricos para la de obtención del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsión asfáltica
title_sort comparacion de metodos gravimetricos y termogravimetricos para la de obtencion del porcentaje de residuo de asfalto de una emulsion asfaltica
topic Termogravimetría
Termograma
Análisis térmico
Destilación de la emulsión asfáltica
Asfalto residual
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/21095
work_keys_str_mv AT ellenrodriguezcastro comparaciondemetodosgravimetricosytermogravimetricosparaladeobtenciondelporcentajederesiduodeasfaltodeunaemulsionasfaltica
AT jorgesalazardelgado comparaciondemetodosgravimetricosytermogravimetricosparaladeobtenciondelporcentajederesiduodeasfaltodeunaemulsionasfaltica
AT cindyzunigaaraya comparaciondemetodosgravimetricosytermogravimetricosparaladeobtenciondelporcentajederesiduodeasfaltodeunaemulsionasfaltica