Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023)
La medicina tradicional se ha constituido como un factor determinante para las comunidades rurales que recurren a ella para mantener una salud equilibrada. Este artículo se centra en identificar de qué manera los practicantes de la medicina tradicional (Jaibanás, yerbateros y parteras) han influido...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2025-01-01
|
Series: | HISTOReLo: Revista de Historia Regional y Local |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/113240 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841561293592461312 |
---|---|
author | Hanier Nagles-Palacios |
author_facet | Hanier Nagles-Palacios |
author_sort | Hanier Nagles-Palacios |
collection | DOAJ |
description |
La medicina tradicional se ha constituido como un factor determinante para las comunidades rurales que recurren a ella para mantener una salud equilibrada. Este artículo se centra en identificar de qué manera los practicantes de la medicina tradicional (Jaibanás, yerbateros y parteras) han influido en la administración de la salud y enfermedad en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato, durante el período de 1970 a 2023, y estudia las dinámicas en las cuales estos grupos humanos han incurrido para potenciar sus cuerpos, sanarse y/o aliviarse de diversas afecciones. Para abordar la investigación se emplearon entrevistas a habitantes de esta región sobre los elementos que han contribuido a asegurar tanto su salud física como espiritual y se realizó un análisis historiográfico, herramientas que pusieron de manifiesto la función trascendental desempeñada por cada uno de los agentes medicinales en sus comunidades y que evidencian que las relaciones interétnicas fundamentadas en el respeto, la colaboración y la transmisión de conocimientos desde la oralidad, en beneficio de las prácticas medicinales, han sido esenciales.
|
format | Article |
id | doaj-art-d4faccd9ed4e4ceca2d3ffb5a4280df6 |
institution | Kabale University |
issn | 2145-132X |
language | English |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | HISTOReLo: Revista de Historia Regional y Local |
spelling | doaj-art-d4faccd9ed4e4ceca2d3ffb5a4280df62025-01-03T03:49:22ZengUniversidad Nacional de ColombiaHISTOReLo: Revista de Historia Regional y Local2145-132X2025-01-01173810.15446/historelo.v17n38.113240Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023)Hanier Nagles-Palacios0https://orcid.org/0009-0008-7282-1269Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba, Colombia La medicina tradicional se ha constituido como un factor determinante para las comunidades rurales que recurren a ella para mantener una salud equilibrada. Este artículo se centra en identificar de qué manera los practicantes de la medicina tradicional (Jaibanás, yerbateros y parteras) han influido en la administración de la salud y enfermedad en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato, durante el período de 1970 a 2023, y estudia las dinámicas en las cuales estos grupos humanos han incurrido para potenciar sus cuerpos, sanarse y/o aliviarse de diversas afecciones. Para abordar la investigación se emplearon entrevistas a habitantes de esta región sobre los elementos que han contribuido a asegurar tanto su salud física como espiritual y se realizó un análisis historiográfico, herramientas que pusieron de manifiesto la función trascendental desempeñada por cada uno de los agentes medicinales en sus comunidades y que evidencian que las relaciones interétnicas fundamentadas en el respeto, la colaboración y la transmisión de conocimientos desde la oralidad, en beneficio de las prácticas medicinales, han sido esenciales. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/113240comunidadesenfermedadmedicina tradicionalsaludhistoria oral |
spellingShingle | Hanier Nagles-Palacios Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023) HISTOReLo: Revista de Historia Regional y Local comunidades enfermedad medicina tradicional salud historia oral |
title | Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023) |
title_full | Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023) |
title_fullStr | Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023) |
title_full_unstemmed | Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023) |
title_short | Jaibanás, yerbateros y parteras: los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades emberá Dóbida y afrodescendientes en el Bajo Atrato (1970-2023) |
title_sort | jaibanas yerbateros y parteras los practicantes de la medicina tradicional en las comunidades embera dobida y afrodescendientes en el bajo atrato 1970 2023 |
topic | comunidades enfermedad medicina tradicional salud historia oral |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/113240 |
work_keys_str_mv | AT haniernaglespalacios jaibanasyerbaterosyparteraslospracticantesdelamedicinatradicionalenlascomunidadesemberadobidayafrodescendientesenelbajoatrato19702023 |