La apicultura del valle central chileno como práctica de conservación socialmente inclusiva en un contexto de escasez hídrica socialmente construida

Mediante un enfoque etnográfico que complementa conversaciones, recorridos y encuestas productivas, este estudio se adentra en la apicultura doméstica realizada en el valle de Colliguay, comuna de Quilpué, Quinta región de Chile. Esta es una actividad que emerge como resultado de profundas transfor...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Felipe Eduardo Trujillo Bilbao
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/444
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Mediante un enfoque etnográfico que complementa conversaciones, recorridos y encuestas productivas, este estudio se adentra en la apicultura doméstica realizada en el valle de Colliguay, comuna de Quilpué, Quinta región de Chile. Esta es una actividad que emerge como resultado de profundas transformaciones detonadas por la neoliberalización de la naturaleza en general y del agua en particular. Por ello es que se busca contextualizar la situación de escasez hídrica que desplazó al ganado y puso en su lugar a las abejas mediante una lectura desde la ecología política. Se discute así sobre cómo realizar una lectura antropológica de los escenarios ecológicos que desnaturalicen las fracturas metabólicas que sufre una zona con amenazada presencia de bosque nativo. Se descubre que es el afuerino el responsable material y simbólico de un incremento en el estrés hídrico y pieza clave en las relaciones sociales de confrontación del valle. Se relata luego cómo las abejas han fomentado el interés y afecto hacia el bosque, reforzando así la idea de una conservación socialmente inclusiva.
ISSN:2452-610X