Improntas africanas: la negredumbre en la novela colombiana

El presente trabajo se propone analizar novelas que configuran una importante tradición dentro del canon de la literatura colombiana y en las cuales se destaca la presencia de los hijos de la diáspora africana en Colombia: María (1867) de Jorge Isaacs, La marquesa de Yolombó (1926) de Tomás Carrasqu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Darío Henao-Restrepo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Icesi 2020-01-01
Series:Revista CS
Subjects:
Online Access:https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/3844
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo se propone analizar novelas que configuran una importante tradición dentro del canon de la literatura colombiana y en las cuales se destaca la presencia de los hijos de la diáspora africana en Colombia: María (1867) de Jorge Isaacs, La marquesa de Yolombó (1926) de Tomás Carrasquilla, Las estrellas son negras (1949) de Arnoldo Palacios, Changó, el gran putas (1983) de Manuel Zapata Olivella, La ceiba de la memoria (2007) de Roberto Burgos Cantor y La hoguera lame mi piel con cariño de perro (2015) de Adelaida Fernández. Con perspectiva comparativa, se mostrarán las relaciones que mantienen entre sí estas novelas para apreciar la génesis de esa representación, llevada a su máxima expresión poética por Manuel Zapata Olivella en Changó, el gran putas, ambicioso fresco histórico-mítico de la diáspora africana, construido desde una visión afrocentrada, pionera en América Latina y que se anticipó a las teorías poscoloniales.
ISSN:2011-0324
2665-4814