Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de Azoth

Las neurociencias contemporáneas continúan separando el acto de ver en los procesos de la visión y los procesos de la motricidad ocular, sin plantear aun una explicación unificadora de ambos en una misma realidad: como el acto de mirar. El objetivo del presente artículo es explicar este acto a travé...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jeel Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2023-01-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1967
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841546465321680896
author Jeel Moya-Salazar
Hans Contreras-Pulache
author_facet Jeel Moya-Salazar
Hans Contreras-Pulache
author_sort Jeel Moya-Salazar
collection DOAJ
description Las neurociencias contemporáneas continúan separando el acto de ver en los procesos de la visión y los procesos de la motricidad ocular, sin plantear aun una explicación unificadora de ambos en una misma realidad: como el acto de mirar. El objetivo del presente artículo es explicar este acto a través de la serie de eventos neurológicos que suceden y entender que se mira con la conciencia. Se explican los procesos visuales en base al enfoque neurocientífico contemporáneo y la Teoría Sociobiológica Informacional en "La Peste de Azoth" de Nicolas Poussin. Mientras que la explicación tradicional de la neurociencia refiere que todo estímulo activa un receptor, siguiendo una vía nerviosa hasta el cerebro, desde la Teoría Sociobiológica Informacional, el acto de mirar es una actividad epiconsciente, una construcción que resulta de la suma emergente de los cinco niveles de complejidad. Estos integran este proceso en los movimientos que describen los ojos y la acción de lo que se mira simultáneamente. "La Peste de Azoth" muestra una ciudad azotada por la peste bubónica, con dos rasgos: maldición divina y presencia de miasmas respirables. Poussin no solo pintó los motivos de una explicación mágica (tradicional) y científica, sino también de una explicación tecnológica (bacteriológica) que emergería dos siglos después de su muerte. En conclusión, el acto de mirar desde la Teoría Sociobiológica Informacional, es un proceso que principian en el neocortex y que integra la información en cinco niveles. Esta explicación permite entender La Peste de Azoth" como un enfoque tecnológico adelantado.
format Article
id doaj-art-d0dbfc860c5446c7a448a49b7e7ad077
institution Kabale University
issn 1561-3046
language Spanish
publishDate 2023-01-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina Militar
spelling doaj-art-d0dbfc860c5446c7a448a49b7e7ad0772025-01-10T19:03:59ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462023-01-01521705Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de AzothJeel Moya-Salazar0https://orcid.org/0000-0002-7357-4940Hans Contreras-Pulache1https://orcid.org/0000-0003-2450-9349Universidad Norbert WienerUniversidad Norbert WienerLas neurociencias contemporáneas continúan separando el acto de ver en los procesos de la visión y los procesos de la motricidad ocular, sin plantear aun una explicación unificadora de ambos en una misma realidad: como el acto de mirar. El objetivo del presente artículo es explicar este acto a través de la serie de eventos neurológicos que suceden y entender que se mira con la conciencia. Se explican los procesos visuales en base al enfoque neurocientífico contemporáneo y la Teoría Sociobiológica Informacional en "La Peste de Azoth" de Nicolas Poussin. Mientras que la explicación tradicional de la neurociencia refiere que todo estímulo activa un receptor, siguiendo una vía nerviosa hasta el cerebro, desde la Teoría Sociobiológica Informacional, el acto de mirar es una actividad epiconsciente, una construcción que resulta de la suma emergente de los cinco niveles de complejidad. Estos integran este proceso en los movimientos que describen los ojos y la acción de lo que se mira simultáneamente. "La Peste de Azoth" muestra una ciudad azotada por la peste bubónica, con dos rasgos: maldición divina y presencia de miasmas respirables. Poussin no solo pintó los motivos de una explicación mágica (tradicional) y científica, sino también de una explicación tecnológica (bacteriológica) que emergería dos siglos después de su muerte. En conclusión, el acto de mirar desde la Teoría Sociobiológica Informacional, es un proceso que principian en el neocortex y que integra la información en cinco niveles. Esta explicación permite entender La Peste de Azoth" como un enfoque tecnológico adelantado.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1967neurocienciasneurologíaobservación de obras de artepestesociobiologíavisión ocular.
spellingShingle Jeel Moya-Salazar
Hans Contreras-Pulache
Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de Azoth
Revista Cubana de Medicina Militar
neurociencias
neurología
observación de obras de arte
peste
sociobiología
visión ocular.
title Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de Azoth
title_full Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de Azoth
title_fullStr Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de Azoth
title_full_unstemmed Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de Azoth
title_short Aproximaciones sobre el acto de mirar: la peste de Azoth
title_sort aproximaciones sobre el acto de mirar la peste de azoth
topic neurociencias
neurología
observación de obras de arte
peste
sociobiología
visión ocular.
url https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1967
work_keys_str_mv AT jeelmoyasalazar aproximacionessobreelactodemirarlapestedeazoth
AT hanscontreraspulache aproximacionessobreelactodemirarlapestedeazoth