Resignificación en la producción operística peruana: la crítica social y política en Alzira de Verdi

En las últimas décadas, la programación de ópera en los teatros del mundo ha exigido al equipo de producción explorar nuevas formas de representar títulos canónicos y otros no incluidos en el repertorio lírico estándar. En este ejercicio creativo, gestores culturales y directores de escena buscan pr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pablo Macalupú Cumpén
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Música 2020-08-01
Series:Antec
Subjects:
Online Access:https://revistas.unm.edu.pe/index.php/Antec/article/view/85
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En las últimas décadas, la programación de ópera en los teatros del mundo ha exigido al equipo de producción explorar nuevas formas de representar títulos canónicos y otros no incluidos en el repertorio lírico estándar. En este ejercicio creativo, gestores culturales y directores de escena buscan presentar, desde la ópera, un espectáculo que supere sus funciones de entretenimiento o goce estético y apunte a ofrecer discursos sociales y políticos a través de ella. Ocasionalmente, el proceso de resignificación alcanza altos niveles de experimentación e innovación como ocurrió en el Festival Verdi de Parma en 2017 o, en otros casos, surge para denunciar problemas de la sociedad actual por medio de obras cuyos temas han sido interpretados de manera distinta por generaciones anteriores, tal es el caso de la violencia de género en Carmen, de Bizet. En este artículo, revisamos las tendencias actuales en América Latina y Europa para interpretar una ópera desde la dirección de escena. Como tema de fondo, analizamos la producción de la ópera Alzira de Giuseppe Verdi, creada por Jean Pierre Gamarra y presentada en 2018 en el Gran Teatro Nacional. En ese sentido, proponemos discutir hasta qué punto un arte como la ópera puede promover el debate social, crítico y académico sobre asuntos actuales.
ISSN:2521-8565
2616-681X