Contribución al estudio de las fuentes de la GRAE de 1917
El objetivo del trabajo es coadyuvar a la determinación de las fuentes (ignotas) de la GRAE de 1917. Se parte de la base de la GRAE de 1911 y de un documento poco conocido del tratadista Julio Cejador y Frauca (1864-1927), aparecido en la revista Nuevo mundo el 10 de mayo de 1918 y titulado “Robo e...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Bern Open Publishing
2015-06-01
|
Series: | Estudios de Lingüística del Español |
Subjects: | |
Online Access: | https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8699 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo del trabajo es coadyuvar a la determinación de las fuentes (ignotas) de la GRAE de 1917. Se parte de la base de la GRAE de 1911 y de un documento poco conocido del tratadista Julio Cejador y Frauca (1864-1927), aparecido en la revista Nuevo mundo el 10 de mayo de 1918 y titulado “Robo en la Academia Española”. En dicho artículo Cejador acusa a la Academia de “plagiar” su obra La lengua de Cervantes (1905), sobre todo, sus ideas sintácticas, tanto teóricas como descriptivas. La investigación llevada a cabo en este trabajo, permite concluir que, a pesar de las semejanzas y de las coincidencias específicas entre la GRAE-1917 y Cejador-1905, la sintaxis académica no es, exactamente, la que aparece en la obra de 1905. Se podrían, incluso, aventurar fuentes comunes como Benot o Gisbert y Höel.
|
---|---|
ISSN: | 1139-8736 |