Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?

En el presente artículo, analizamos “Terrremoto” (1937), póstumo texto de Poemas humanos, con tan elocuente vocablo, en relación con el mito de Inkarrí (“cambio radical o pachacuti”). Asimismo, lo cotejamos con el análisis del poema XLVII de Trilce (1922), “Ciliado arrecife donde nací” (Granados, 2...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pedro Granados Agüero
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2024-12-01
Series:Mitologías Hoy
Subjects:
Online Access:https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/1086
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841524929907916800
author Pedro Granados Agüero
author_facet Pedro Granados Agüero
author_sort Pedro Granados Agüero
collection DOAJ
description En el presente artículo, analizamos “Terrremoto” (1937), póstumo texto de Poemas humanos, con tan elocuente vocablo, en relación con el mito de Inkarrí (“cambio radical o pachacuti”). Asimismo, lo cotejamos con el análisis del poema XLVII de Trilce (1922), “Ciliado arrecife donde nací” (Granados, 2014), ya que, además de su especificidad cultural, grosso modo, ambos poemas tratan de la asunción del ser femenino o materno y, de modo simultáneo, también del aborto. Ahora, ¿por qué aquella disyuntiva entre Trilce o Poemas humanos? Porque deseamos abundar en el debate, para nada cancelado, de si Trilce es “mejor” que los poemas póstumos, o viceversa; obviamente, tal asignación de valor se daría en términos de una específica y productiva respuesta a una coordenada local/ global. Perspectiva de estudio, la nuestra, análoga a la diglosia “Paris/ París” que percibiera Enrique Ballón en la poesía de César Vallejo (Ballón Aguirre, 2015), una vez que este ya residiera en Europa; y enfoque por el cual nos preguntamos cómo o hasta qué punto podríamos hablar, para el caso de la poesía del autor peruano, de una “desposesión y lenguaje en el exilio” (Niebylski, 2002). Concluimos que, respecto a la más lograda “encarnación” de Inkarrí en su poesía, Vallejo optaría por Trilce y que, asimismo, jamás hubiera reunido ni publicado en vida el conjunto de su poesía europea bajo el lema de Poemas humanos; y sí, muy probablemente, bajo el título de Poemas multinaturalistas (Viveiros de Castro, 2010) o Poemas poshumanos.
format Article
id doaj-art-ce1a706a9317417aa32206a938dce311
institution Kabale University
issn 2014-1130
language Spanish
publishDate 2024-12-01
publisher Universitat Autònoma de Barcelona
record_format Article
series Mitologías Hoy
spelling doaj-art-ce1a706a9317417aa32206a938dce3112025-01-18T00:49:35ZspaUniversitat Autònoma de BarcelonaMitologías Hoy2014-11302024-12-013110.5565/rev/mitologias.1086Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?Pedro Granados Agüero0Vallejo sin Fronteras Instituto (VASINFIN) En el presente artículo, analizamos “Terrremoto” (1937), póstumo texto de Poemas humanos, con tan elocuente vocablo, en relación con el mito de Inkarrí (“cambio radical o pachacuti”). Asimismo, lo cotejamos con el análisis del poema XLVII de Trilce (1922), “Ciliado arrecife donde nací” (Granados, 2014), ya que, además de su especificidad cultural, grosso modo, ambos poemas tratan de la asunción del ser femenino o materno y, de modo simultáneo, también del aborto. Ahora, ¿por qué aquella disyuntiva entre Trilce o Poemas humanos? Porque deseamos abundar en el debate, para nada cancelado, de si Trilce es “mejor” que los poemas póstumos, o viceversa; obviamente, tal asignación de valor se daría en términos de una específica y productiva respuesta a una coordenada local/ global. Perspectiva de estudio, la nuestra, análoga a la diglosia “Paris/ París” que percibiera Enrique Ballón en la poesía de César Vallejo (Ballón Aguirre, 2015), una vez que este ya residiera en Europa; y enfoque por el cual nos preguntamos cómo o hasta qué punto podríamos hablar, para el caso de la poesía del autor peruano, de una “desposesión y lenguaje en el exilio” (Niebylski, 2002). Concluimos que, respecto a la más lograda “encarnación” de Inkarrí en su poesía, Vallejo optaría por Trilce y que, asimismo, jamás hubiera reunido ni publicado en vida el conjunto de su poesía europea bajo el lema de Poemas humanos; y sí, muy probablemente, bajo el título de Poemas multinaturalistas (Viveiros de Castro, 2010) o Poemas poshumanos. https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/1086Trilce y Poemas humanosdiglosia poéticapoesía Diáspora
spellingShingle Pedro Granados Agüero
Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?
Mitologías Hoy
Trilce y Poemas humanos
diglosia poética
poesía
Diáspora
title Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?
title_full Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?
title_fullStr Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?
title_full_unstemmed Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?
title_short Inkarrí: ¿Trilce o poemas humanos?
title_sort inkarri trilce o poemas humanos
topic Trilce y Poemas humanos
diglosia poética
poesía
Diáspora
url https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/1086
work_keys_str_mv AT pedrogranadosaguero inkarritrilceopoemashumanos