Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX
Para la dialectología cubana y americana –entiéndase también americanista– y la lexicografía de la lengua española es indiscutible el valor del Diccionario provincial de voces cubanas, desde su aparición en 1836 y en sus sucesivas ediciones ampliadas. Esta obra, reconocida como primera en su tipo e...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Bern Open Publishing
2022-12-01
|
Series: | Estudios de Lingüística del Español |
Subjects: | |
Online Access: | https://bop.unibe.ch/elies/article/view/9058 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1846152005136941056 |
---|---|
author | M.ª Antonieta Andión Herrero Cecilia Criado de Diego |
author_facet | M.ª Antonieta Andión Herrero Cecilia Criado de Diego |
author_sort | M.ª Antonieta Andión Herrero |
collection | DOAJ |
description |
Para la dialectología cubana y americana –entiéndase también americanista– y la lexicografía de la lengua española es indiscutible el valor del Diccionario provincial de voces cubanas, desde su aparición en 1836 y en sus sucesivas ediciones ampliadas. Esta obra, reconocida como primera en su tipo en el ámbito americano hasta el pasado año, llamó la atención sobre el valor diferencial del español de ultramar, ejemplificado a través de cubanismos, y su identidad léxica propia. Revisamos en este trabajo la adecuación de la marcación dialectal que hiciera Pichardo de los términos propuestos –aquellos que no se refieren a la flora o a la fauna– y el impacto (ausencia/presencia) de estos en los diccionarios del español en el siglo XIX. Los principales resultados indican, por un lado, que la mayor parte de las unidades léxicas del diccionario de Pichardo no pueden considerarse hoy ni cubanismos ni americanismos, son términos presentes en el léxico general (panhispanismos) o palabras que han perdido su vigencia en la actualidad; y por otro, que son los diccionarios académicos los menos proclives al registro de estas voces.
|
format | Article |
id | doaj-art-cd0699b9d3ff4cda9d8d22c74b0c5fa1 |
institution | Kabale University |
issn | 1139-8736 |
language | Catalan |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Bern Open Publishing |
record_format | Article |
series | Estudios de Lingüística del Español |
spelling | doaj-art-cd0699b9d3ff4cda9d8d22c74b0c5fa12024-11-27T03:15:23ZcatBern Open PublishingEstudios de Lingüística del Español1139-87362022-12-014610.36950/elies.2022.46.3Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIXM.ª Antonieta Andión Herrero0Cecilia Criado de Diego1Universidad Nacional de Educación a DistanciaUniversidad Nacional de Educación a Distancia Para la dialectología cubana y americana –entiéndase también americanista– y la lexicografía de la lengua española es indiscutible el valor del Diccionario provincial de voces cubanas, desde su aparición en 1836 y en sus sucesivas ediciones ampliadas. Esta obra, reconocida como primera en su tipo en el ámbito americano hasta el pasado año, llamó la atención sobre el valor diferencial del español de ultramar, ejemplificado a través de cubanismos, y su identidad léxica propia. Revisamos en este trabajo la adecuación de la marcación dialectal que hiciera Pichardo de los términos propuestos –aquellos que no se refieren a la flora o a la fauna– y el impacto (ausencia/presencia) de estos en los diccionarios del español en el siglo XIX. Los principales resultados indican, por un lado, que la mayor parte de las unidades léxicas del diccionario de Pichardo no pueden considerarse hoy ni cubanismos ni americanismos, son términos presentes en el léxico general (panhispanismos) o palabras que han perdido su vigencia en la actualidad; y por otro, que son los diccionarios académicos los menos proclives al registro de estas voces. https://bop.unibe.ch/elies/article/view/9058cubanismolexicografíaDiccionario provincial de voces cubanasEsteban Pichardoespañol de/en América |
spellingShingle | M.ª Antonieta Andión Herrero Cecilia Criado de Diego Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX Estudios de Lingüística del Español cubanismo lexicografía Diccionario provincial de voces cubanas Esteban Pichardo español de/en América |
title | Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX |
title_full | Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX |
title_fullStr | Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX |
title_full_unstemmed | Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX |
title_short | Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX |
title_sort | los cubanismos de pichardo y su impacto en las obras academicas del siglo xix |
topic | cubanismo lexicografía Diccionario provincial de voces cubanas Esteban Pichardo español de/en América |
url | https://bop.unibe.ch/elies/article/view/9058 |
work_keys_str_mv | AT maantonietaandionherrero loscubanismosdepichardoysuimpactoenlasobrasacademicasdelsigloxix AT ceciliacriadodediego loscubanismosdepichardoysuimpactoenlasobrasacademicasdelsigloxix |