Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 años

La presencia de un banco central es fundamental en el sistema financiero. A pesar del consenso técnico sobre su importancia, la realidad política revela la complejidad de los sistemas monetarios, donde intervienen actores con intereses que negocian reglas y establecen procesos de gobernanza. Estos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Edna Carolina Sastoque Ramirez, Luis Eduardo Sandoval
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Antioquia 2024-11-01
Series:Lecturas de Economía
Subjects:
Online Access:https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/354485
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841526379093426176
author Edna Carolina Sastoque Ramirez
Luis Eduardo Sandoval
author_facet Edna Carolina Sastoque Ramirez
Luis Eduardo Sandoval
author_sort Edna Carolina Sastoque Ramirez
collection DOAJ
description La presencia de un banco central es fundamental en el sistema financiero. A pesar del consenso técnico sobre su importancia, la realidad política revela la complejidad de los sistemas monetarios, donde intervienen actores con intereses que negocian reglas y establecen procesos de gobernanza. Estos sistemas evolucionan en respuesta al reajuste de fuerzas políticas y sociales, adaptándose a los cambios socioeconómicos de cada época. Por lo tanto, este artículo explora el dinamismo del diseño institucional del banco central, destacando tensiones y controversias en sus objetivos, organización y gestión. Se comparan dos períodos: el primero, de 1923 a 1933 y el segundo de 2020 a 2023, en el contexto de su centenario. Se utilizan informes de la Junta Directiva del Banco de la República (Banco de la República, 1923, 1927, 1930) y del Congreso (Banco de la República, 2020a, 2020b, 2021a, 2021b, 2022a, 2022b, 2023a, 2023b), así como de la Superintendencia Bancaria y revisiones de prensa. Se concluye que el Banco de la República ha evolucionado de un banco central de Objetivo Único a uno de Objetivo Móvil, integrando inflación, crecimiento y empleo, lo que implica mayor alineación con fuerzas políticas, mientras mantiene su independencia administrativa y técnica.
format Article
id doaj-art-ccf6f3a8024f4eac9de27c07ac8949e9
institution Kabale University
issn 0120-2596
2323-0622
language English
publishDate 2024-11-01
publisher Universidad de Antioquia
record_format Article
series Lecturas de Economía
spelling doaj-art-ccf6f3a8024f4eac9de27c07ac8949e92025-01-17T03:51:36ZengUniversidad de AntioquiaLecturas de Economía0120-25962323-06222024-11-0110210.17533/udea.le.n102a35448572488Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 añosEdna Carolina Sastoque Ramirez0Luis Eduardo Sandoval1Universidad Externado de ColombiaUniversidad Militar Nueva Granada La presencia de un banco central es fundamental en el sistema financiero. A pesar del consenso técnico sobre su importancia, la realidad política revela la complejidad de los sistemas monetarios, donde intervienen actores con intereses que negocian reglas y establecen procesos de gobernanza. Estos sistemas evolucionan en respuesta al reajuste de fuerzas políticas y sociales, adaptándose a los cambios socioeconómicos de cada época. Por lo tanto, este artículo explora el dinamismo del diseño institucional del banco central, destacando tensiones y controversias en sus objetivos, organización y gestión. Se comparan dos períodos: el primero, de 1923 a 1933 y el segundo de 2020 a 2023, en el contexto de su centenario. Se utilizan informes de la Junta Directiva del Banco de la República (Banco de la República, 1923, 1927, 1930) y del Congreso (Banco de la República, 2020a, 2020b, 2021a, 2021b, 2022a, 2022b, 2023a, 2023b), así como de la Superintendencia Bancaria y revisiones de prensa. Se concluye que el Banco de la República ha evolucionado de un banco central de Objetivo Único a uno de Objetivo Móvil, integrando inflación, crecimiento y empleo, lo que implica mayor alineación con fuerzas políticas, mientras mantiene su independencia administrativa y técnica. https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/354485bancos centralesbanqueros centralespoderresponsabilidad socialeconomía política
spellingShingle Edna Carolina Sastoque Ramirez
Luis Eduardo Sandoval
Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 años
Lecturas de Economía
bancos centrales
banqueros centrales
poder
responsabilidad social
economía política
title Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 años
title_full Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 años
title_fullStr Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 años
title_full_unstemmed Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 años
title_short Viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del Banco de la República de Colombia en sus primeros 100 años
title_sort viejas y nuevas controversias alrededor de la arquitectura institucional del banco de la republica de colombia en sus primeros 100 anos
topic bancos centrales
banqueros centrales
poder
responsabilidad social
economía política
url https://revistas.udea.edu.co/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/354485
work_keys_str_mv AT ednacarolinasastoqueramirez viejasynuevascontroversiasalrededordelaarquitecturainstitucionaldelbancodelarepublicadecolombiaensusprimeros100anos
AT luiseduardosandoval viejasynuevascontroversiasalrededordelaarquitecturainstitucionaldelbancodelarepublicadecolombiaensusprimeros100anos