Barrios-parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires, 1910-1950

Entre las décadas de 1910 y 1950 se asistió –en lo que más tarde se denominaría el Área Metropolitana de Buenos Aires– al crecimiento de un tipo particular de suburbio, asociado a formas de habitar modernas que combinaban la residencia de verano o de fin de semana con la oferta deportiva o paisajís...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ana Gómez Pintus
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires 2011-07-01
Series:Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Subjects:
Online Access:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/369
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841550946512928768
author Ana Gómez Pintus
author_facet Ana Gómez Pintus
author_sort Ana Gómez Pintus
collection DOAJ
description Entre las décadas de 1910 y 1950 se asistió –en lo que más tarde se denominaría el Área Metropolitana de Buenos Aires– al crecimiento de un tipo particular de suburbio, asociado a formas de habitar modernas que combinaban la residencia de verano o de fin de semana con la oferta deportiva o paisajística de un área. Destinada, inicialmente, a la habitación de sectores medios y altos, este tipo de oferta se haría extensiva a otros sectores a lo largo del período.  En un contexto amplio, se busca reconocer el rol de núcleos y emprendimientos suburbanos en la formación del territorio metropolitano. Particularmente, nos concentraremos en el análisis de las diversas figuras urbanas con las que se consolidaron dichos loteos, y de las imágenes y modos de vida a los que se asociaron. Lo que se observa de forma preliminar es que en el ambiente local se apeló al modelo del barrio-parque por una serie de asociaciones y modos de vida a los que remitía. Sin embargo, la actitud pragmática con la que se aplicó lo fue distanciando paulatinamente de las aspiraciones que un día le habían dado origen; de manera tal que un gran número de urbanizaciones buscó capitalizar el prestigio que acompañaba esta denominación adoptando, como característica dominante, la baja densidad.
format Article
id doaj-art-cb95acae41b247e29347293c8f6359ae
institution Kabale University
issn 0328-9796
2362-2024
language English
publishDate 2011-07-01
publisher Universidad de Buenos Aires
record_format Article
series Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
spelling doaj-art-cb95acae41b247e29347293c8f6359ae2025-01-09T19:29:57ZengUniversidad de Buenos AiresAnales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"0328-97962362-20242011-07-01412Barrios-parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires, 1910-1950Ana Gómez Pintus 0https://orcid.org/0000-0002-9922-5669Instituto de Investigación en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HITEPAC) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Entre las décadas de 1910 y 1950 se asistió –en lo que más tarde se denominaría el Área Metropolitana de Buenos Aires– al crecimiento de un tipo particular de suburbio, asociado a formas de habitar modernas que combinaban la residencia de verano o de fin de semana con la oferta deportiva o paisajística de un área. Destinada, inicialmente, a la habitación de sectores medios y altos, este tipo de oferta se haría extensiva a otros sectores a lo largo del período.  En un contexto amplio, se busca reconocer el rol de núcleos y emprendimientos suburbanos en la formación del territorio metropolitano. Particularmente, nos concentraremos en el análisis de las diversas figuras urbanas con las que se consolidaron dichos loteos, y de las imágenes y modos de vida a los que se asociaron. Lo que se observa de forma preliminar es que en el ambiente local se apeló al modelo del barrio-parque por una serie de asociaciones y modos de vida a los que remitía. Sin embargo, la actitud pragmática con la que se aplicó lo fue distanciando paulatinamente de las aspiraciones que un día le habían dado origen; de manera tal que un gran número de urbanizaciones buscó capitalizar el prestigio que acompañaba esta denominación adoptando, como característica dominante, la baja densidad. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/369expansiónbarrios-parqueGran Buenos Aires
spellingShingle Ana Gómez Pintus
Barrios-parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires, 1910-1950
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
expansión
barrios-parque
Gran Buenos Aires
title Barrios-parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires, 1910-1950
title_full Barrios-parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires, 1910-1950
title_fullStr Barrios-parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires, 1910-1950
title_full_unstemmed Barrios-parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires, 1910-1950
title_short Barrios-parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires, 1910-1950
title_sort barrios parque y loteos de fin de semana en el gran buenos aires 1910 1950
topic expansión
barrios-parque
Gran Buenos Aires
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/369
work_keys_str_mv AT anagomezpintus barriosparqueyloteosdefindesemanaenelgranbuenosaires19101950