Estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio transversal
Introducción. El estigma del peso inicia con experimentar el estigma mediante creencias, actitudes y acciones descalificantes que se internalizan e incrementa la anticipación a ser estigmatizado por motivo del peso. Esto modifica conductas de alimentación: mal adaptativas (comer emocional, restricc...
Saved in:
| Main Authors: | , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Academia Española de Nutrición y Dietética
2024-12-01
|
| Series: | Revista Española de Nutrición Humana y Dietética |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://renhyd.org/renhyd/article/view/2241 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1846138055815069696 |
|---|---|
| author | Adiel Agama-Sarabia Yolanda Flores-Peña Victor Pedrero Rosane Pilot-Pessa |
| author_facet | Adiel Agama-Sarabia Yolanda Flores-Peña Victor Pedrero Rosane Pilot-Pessa |
| author_sort | Adiel Agama-Sarabia |
| collection | DOAJ |
| description |
Introducción. El estigma del peso inicia con experimentar el estigma mediante creencias, actitudes y acciones descalificantes que se internalizan e incrementa la anticipación a ser estigmatizado por motivo del peso. Esto modifica conductas de alimentación: mal adaptativas (comer emocional, restricción cognitiva y comer sin control) y conductas adaptativas (comer intuitivo) como respuestas de regulación emocional. El objetivo general fue analizar el efecto de mediación de las facetas del estigma del peso (experimentado, internalizado y anticipado) en las conductas de alimentación mal adaptativas y adaptativas.
Metodología. Estudio transversal. Participaron 766 estudiantes universitarios del área de la salud. Se aplicaron: a) Escala Modificada de Internalización del Estigma, b) Escala Miedo del Estigma, c) Cuestionario de Tres Factores R-18 y d) Escala de Comer Intuitivo. Se realizaron modelos de mediación con MPLUS8 con Bootstraping e intervalos de confianza 95%.
Resultados. El 68% (n = 524) fueron mujeres. El estigma internalizado presentó efecto directo en comer emocional (p = .001), comer sin control (p = .001) y restricción cognitiva (p = .001), negativo con comer intuitivo (p = .001). Estigma anticipado en comer emocional (p = .001), comer sin control (p < .001), pero no con restricción cognitiva (p = .392), negativo con comer intuitivo (p = .011). El estigma anticipado es mediador entre estigma experimentado y comer emocional (ß = .103, p = .001) y comer sin control (ß = .225, p < .001). El estigma internalizado fue mediador en restricción cognitiva (ß = .194, p = .001), comer sin control (ß = .136, p = .001) y comer emocional (ß = .082, p = .001).
Conclusión. La relación entre estigma experimentado y comer emocional, restricción cognitiva y comer sin control está mediada por el estigma internalizado, el estigma anticipado es mediador entre comer emocional y comer sin control.
|
| format | Article |
| id | doaj-art-cac84bb946cc402a8d7c51e09d0a0582 |
| institution | Kabale University |
| issn | 2173-1292 2174-5145 |
| language | English |
| publishDate | 2024-12-01 |
| publisher | Academia Española de Nutrición y Dietética |
| record_format | Article |
| series | Revista Española de Nutrición Humana y Dietética |
| spelling | doaj-art-cac84bb946cc402a8d7c51e09d0a05822024-12-07T12:28:53ZengAcademia Española de Nutrición y DietéticaRevista Española de Nutrición Humana y Dietética2173-12922174-51452024-12-0110.14306/renhyd.28.4.2241Estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio transversal Adiel Agama-Sarabia0Yolanda Flores-Peña1Victor Pedrero2Rosane Pilot-Pessa3Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ciudad de México, CDMX, México.Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Monterrey, Nuevo León, México.Facultad de Enfermería, Universidad Andrés Bello. Santiago de Chile, Chile.Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto. Universidad de São Paulo, SP. Brasil. Introducción. El estigma del peso inicia con experimentar el estigma mediante creencias, actitudes y acciones descalificantes que se internalizan e incrementa la anticipación a ser estigmatizado por motivo del peso. Esto modifica conductas de alimentación: mal adaptativas (comer emocional, restricción cognitiva y comer sin control) y conductas adaptativas (comer intuitivo) como respuestas de regulación emocional. El objetivo general fue analizar el efecto de mediación de las facetas del estigma del peso (experimentado, internalizado y anticipado) en las conductas de alimentación mal adaptativas y adaptativas. Metodología. Estudio transversal. Participaron 766 estudiantes universitarios del área de la salud. Se aplicaron: a) Escala Modificada de Internalización del Estigma, b) Escala Miedo del Estigma, c) Cuestionario de Tres Factores R-18 y d) Escala de Comer Intuitivo. Se realizaron modelos de mediación con MPLUS8 con Bootstraping e intervalos de confianza 95%. Resultados. El 68% (n = 524) fueron mujeres. El estigma internalizado presentó efecto directo en comer emocional (p = .001), comer sin control (p = .001) y restricción cognitiva (p = .001), negativo con comer intuitivo (p = .001). Estigma anticipado en comer emocional (p = .001), comer sin control (p < .001), pero no con restricción cognitiva (p = .392), negativo con comer intuitivo (p = .011). El estigma anticipado es mediador entre estigma experimentado y comer emocional (ß = .103, p = .001) y comer sin control (ß = .225, p < .001). El estigma internalizado fue mediador en restricción cognitiva (ß = .194, p = .001), comer sin control (ß = .136, p = .001) y comer emocional (ß = .082, p = .001). Conclusión. La relación entre estigma experimentado y comer emocional, restricción cognitiva y comer sin control está mediada por el estigma internalizado, el estigma anticipado es mediador entre comer emocional y comer sin control. https://renhyd.org/renhyd/article/view/2241Prejuicio del pesoEstigma socialConducta alimentariaDieta |
| spellingShingle | Adiel Agama-Sarabia Yolanda Flores-Peña Victor Pedrero Rosane Pilot-Pessa Estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio transversal Revista Española de Nutrición Humana y Dietética Prejuicio del peso Estigma social Conducta alimentaria Dieta |
| title | Estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio transversal |
| title_full | Estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio transversal |
| title_fullStr | Estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio transversal |
| title_full_unstemmed | Estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio transversal |
| title_short | Estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios: Resultados de un estudio transversal |
| title_sort | estigma del peso y conductas alimentarias en estudiantes universitarios resultados de un estudio transversal |
| topic | Prejuicio del peso Estigma social Conducta alimentaria Dieta |
| url | https://renhyd.org/renhyd/article/view/2241 |
| work_keys_str_mv | AT adielagamasarabia estigmadelpesoyconductasalimentariasenestudiantesuniversitariosresultadosdeunestudiotransversal AT yolandaflorespena estigmadelpesoyconductasalimentariasenestudiantesuniversitariosresultadosdeunestudiotransversal AT victorpedrero estigmadelpesoyconductasalimentariasenestudiantesuniversitariosresultadosdeunestudiotransversal AT rosanepilotpessa estigmadelpesoyconductasalimentariasenestudiantesuniversitariosresultadosdeunestudiotransversal |