Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino reciente

Este artículo propone un análisis comparado de dos películas argentinas de 2017 que revisan los primeros años setenta (o sea, los años previos al golpe cívico-militar de 1976) de un modo que nos parece sintomático de sus circunstancias políticas, culturales y cinematográficas: Sinfonía para Ana (Er...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sophie Dufays, Pablo Piedras
Format: Article
Language:English
Published: Universitat de València 2021-07-01
Series:Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
Subjects:
Online Access:https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/18952
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846170780872736768
author Sophie Dufays
Pablo Piedras
author_facet Sophie Dufays
Pablo Piedras
author_sort Sophie Dufays
collection DOAJ
description Este artículo propone un análisis comparado de dos películas argentinas de 2017 que revisan los primeros años setenta (o sea, los años previos al golpe cívico-militar de 1976) de un modo que nos parece sintomático de sus circunstancias políticas, culturales y cinematográficas: Sinfonía para Ana (Ernesto Ardito y Virna Molina) y Desearás al hombre de tu hermana (Diego Kaplan). Más allá de sus diferencias evidentes —las que distingue un cine de autor de un cine comercial de estética publicitaria—, ambas obras basan su reconstrucción afectiva de los setenta en el papel de la voz grabada y de algunas canciones populares de la época. Después de una introducción contextual, concentramos nuestro análisis en estos dos componentes, vinculándolos con la puesta en escena de las miradas (de deseo o de control) y del espacio (marcadamente clausurado), para mostrar cómo desde esas instancias se anudan sensualidad y violencia en las nuevas versiones mnemónicas de los setenta que ofrecen ciertos films argentinos recientes. Al mismo tiempo, subrayamos la (tec)nostalgia asociada a la presencia insistente de aparatos analógicos de grabación y reproducción en los planos fílmicos, señalando cómo dichos objetos contribuyen a auratizar esa época predigital, reconstruyéndola como un tiempo “caliente” de la historia.
format Article
id doaj-art-c9d04373263e43af8f197ece647b4b57
institution Kabale University
issn 2340-1869
language English
publishDate 2021-07-01
publisher Universitat de València
record_format Article
series Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
spelling doaj-art-c9d04373263e43af8f197ece647b4b572024-11-11T11:44:23ZengUniversitat de ValènciaKamchatka: Revista de Análisis Cultural2340-18692021-07-011710.7203/KAM.17.18952Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino recienteSophie Dufays0https://orcid.org/0000-0001-8867-922XPablo Piedras1https://orcid.org/0000-0002-3525-0507<p><span><span>Katholieke Universiteit Leuven</span></span></p><p>CONICET y Universidad de Buenos Aires</p> Este artículo propone un análisis comparado de dos películas argentinas de 2017 que revisan los primeros años setenta (o sea, los años previos al golpe cívico-militar de 1976) de un modo que nos parece sintomático de sus circunstancias políticas, culturales y cinematográficas: Sinfonía para Ana (Ernesto Ardito y Virna Molina) y Desearás al hombre de tu hermana (Diego Kaplan). Más allá de sus diferencias evidentes —las que distingue un cine de autor de un cine comercial de estética publicitaria—, ambas obras basan su reconstrucción afectiva de los setenta en el papel de la voz grabada y de algunas canciones populares de la época. Después de una introducción contextual, concentramos nuestro análisis en estos dos componentes, vinculándolos con la puesta en escena de las miradas (de deseo o de control) y del espacio (marcadamente clausurado), para mostrar cómo desde esas instancias se anudan sensualidad y violencia en las nuevas versiones mnemónicas de los setenta que ofrecen ciertos films argentinos recientes. Al mismo tiempo, subrayamos la (tec)nostalgia asociada a la presencia insistente de aparatos analógicos de grabación y reproducción en los planos fílmicos, señalando cómo dichos objetos contribuyen a auratizar esa época predigital, reconstruyéndola como un tiempo “caliente” de la historia. https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/18952cine argentinorevisión de los 1970memoria culturalmemoria de los setenta
spellingShingle Sophie Dufays
Pablo Piedras
Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino reciente
Kamchatka: Revista de Análisis Cultural
cine argentino
revisión de los 1970
memoria cultural
memoria de los setenta
title Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino reciente
title_full Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino reciente
title_fullStr Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino reciente
title_full_unstemmed Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino reciente
title_short Analogías impertinentes. Voces, canciones y artefactos tecnológicos en la revisión de los setenta del cine argentino reciente
title_sort analogias impertinentes voces canciones y artefactos tecnologicos en la revision de los setenta del cine argentino reciente
topic cine argentino
revisión de los 1970
memoria cultural
memoria de los setenta
url https://turia.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/18952
work_keys_str_mv AT sophiedufays analogiasimpertinentesvocescancionesyartefactostecnologicosenlarevisiondelossetentadelcineargentinoreciente
AT pablopiedras analogiasimpertinentesvocescancionesyartefactostecnologicosenlarevisiondelossetentadelcineargentinoreciente