Medir el tiempo de las mujeres rurales: una reflexión teórico-metodológica en contextos agropecuarios de Argentina

Las encuestas sobre el uso del tiempo son una herramienta estratégica para dimensionar las consecuencias de la división sexual del trabajo. Su aplicación en América Latina y el Caribe ha generado evidencia valiosa sobre las cargas de trabajo no remunerado que asumen las mujeres y su relación con la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Daniela Pessolano, María Florencia Linardelli
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador 2025-05-01
Series:Íconos
Subjects:
Online Access:https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/6437
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Las encuestas sobre el uso del tiempo son una herramienta estratégica para dimensionar las consecuencias de la división sexual del trabajo. Su aplicación en América Latina y el Caribe ha generado evidencia valiosa sobre las cargas de trabajo no remunerado que asumen las mujeres y su relación con las desigualdades de género. Sin embargo, hasta el momento existe poca información sobre las mujeres rurales y la distribución de su tiempo. En este artículo se analizan algunos desafíos teórico-metodológicos que surgen al medir el uso del tiempo de las mujeres que habitan territorios rurales y agropecuarios, a partir de la experiencia del diseño y aplicación de una encuesta sobre el uso del tiempo en diferentes regiones argentinas. Se sistematizó una investigación realizada entre 2022 y 2024 que, mediante un enfoque mixto, produjo información sobre cómo usan el tiempo las mujeres rurales en las provincias Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Mendoza. Los resultados indican que es posible diseñar tales encuestas de modo que doten de significado la temporalidad de las mujeres rurales y para ello es preciso incorporar indicadores que posibiliten captar particularidades territoriales y de los modos de vida y trabajo, por ejemplo, la ciclicidad de la producción agropecuaria, la simultaneidad de tareas, la superposición de espacios, las cargas de trabajo de autoconsumo y el acceso a servicios y tecnologías domésticas.
ISSN:1390-1249
1390-8065