Teatro patográfico y salud de la mujer: del “sick tourism” al “withnessing” en The Year My Vagina Tried to Kill Me y Performing Endometriosis

Este artículo explora los conceptos de “sick tourism” y “withnessing” en dos obras de teatro patográfico —The Year My Vagina Tried to Kill Me (2016), de Amy Vreeke, y Performing Endometriosis (2022), de Verónica Rodríguez— escritas y representadas respectivamente por Vreeke y Rodríguez, ambas mujer...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Verónica Rodríguez
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat de Barcelona 2024-10-01
Series:Lectora: Revista de Dones i Textualitat
Subjects:
Online Access:https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/45212
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo explora los conceptos de “sick tourism” y “withnessing” en dos obras de teatro patográfico —The Year My Vagina Tried to Kill Me (2016), de Amy Vreeke, y Performing Endometriosis (2022), de Verónica Rodríguez— escritas y representadas respectivamente por Vreeke y Rodríguez, ambas mujeres con endometriosis. La endometriosis es una patología en la cual tejido similar al endometrio (la pared interna del útero) aparece en otros lugares del cuerpo. Este tejido funciona como la menstruación (crece, sangra y se desintegra), pero a diferencia de la misma, se queda atrapado dentro. Metodológicamente, se emplean los estudios del teatro y la performance, los estudios de género con una perspectiva feminista interseccional y las humanidades médicas críticas con el fin de abordar la epistemología corporeizada y ecológica propuesta por estas “pathographical performances” (Brodzinski, 2016), es decir, propuestas teatrales que ponen el foco en la experiencia de la enfermedad. Primero, se examina “lo visual” como un aspecto transversal al teatro y la enfermedad y cómo los casos de estudio escogidos se apropian de lo visual en un entorno en el que la enfermedad de las performers no tiene visibilidad y en el que ellas no son vistas. Segundo, conectando esos fenómenos con la idea de espectador/a, se propone un cambio del “sick tourism”, que se refiere a la idea de “visitar” la enfermedad, y en el caso teatral, quizás, ser testigo/a del proceso patológico de la performer, al “withnessing”, que denota un devenir de la organización de los cuerpos en el que la visión no constituye el eje de relación principal. Se concluye que estos dos ejemplos teatrales de “withnessing” subrayan la existencia de un espacio en el que se contribuye al conocimiento de la enfermedad desde los cuerpos y con los cuerpos.
ISSN:1136-5781
2013-9470