Saberes forestales y cambio climático en cacao (Theobroma cacao), majo (Oenocarpus bataua) y asaí (Euterpe precatoria), en el norte de La Paz

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los saberes ancestrales y su relación con el cambio climático en el norte de La Paz, Bolivia. Para ello, se llevó a cabo la recopilación de información mediante encuestas a 119 pobladores locales en el marco del proyecto Manejo Integr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Yuri Sandoval-Montes, Javier Nuñez Villalba, Carla Machicado Sanchez, Leonardo Cabrera
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Mayor de San Andrés 2024-12-01
Series:Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales
Subjects:
Online Access:https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/368
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre los saberes ancestrales y su relación con el cambio climático en el norte de La Paz, Bolivia. Para ello, se llevó a cabo la recopilación de información mediante encuestas a 119 pobladores locales en el marco del proyecto Manejo Integral y Bioconservación Ambiental de Frutos del Bosque en el Norte Amazónico del Departamento de La Paz (Fase 1), financiado por FONABOSQUE para la gestión 2022-2024. El cambio climático se identificó como la principal preocupación, afectando la seguridad alimentaria y provocando migraciones hacia áreas urbanas, lo que ha generado efectos adversos más pronunciados en las comunidades. Esto, llevó a vincular el trabajo de campo con la recolección de información sobre saberes ancestrales, gestión forestal y cambio climático, relacionados con las especies investigadas: asaí (Euterpe precatoria), majo (Oenocarpus bataua) y cacao silvestre (Theobroma cacao); que se producen en contextos principalmente forestales. Los resultados permitieron validar la hipótesis del trabajo en la medida que los saberes ancestrales tienen mayor relación con la conservación del bosque y las actividades productivas en el área de estudio, e indican que los saberes ancestrales son fundamentales para la conservación del bosque y las actividades productivas, mostrando un reconocimiento generalizado de su importancia en medicina y agricultura. Sin embargo, se enfrenta a desafíos significativos como la deforestación y la pérdida de hábitats. Como conclusión, es crucial desarrollar estrategias de adaptación efectivas que integren estos saberes en la gestión ambiental para asegurar la sostenibilidad de las comunidades afectadas.
ISSN:2409-1618
2518-6868