Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares como terapia en pacientes con estrés postraumático
La desensibilización y el reprocesamiento por movimientos oculares han demostrado ser intervenciones efectivas para pacientes con trastorno de estrés postraumático, facilitando la disminución de síntomas como intrusiones, evitación, hiperactivación y malestar emocional, al tiempo que promueven la i...
Saved in:
| Main Authors: | , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | Spanish |
| Published: |
Ecuatesis
2025-08-01
|
| Series: | Ciencia y Educación |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/1475 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | La desensibilización y el reprocesamiento por movimientos oculares han demostrado ser intervenciones efectivas para pacientes con trastorno de estrés postraumático, facilitando la disminución de síntomas como intrusiones, evitación, hiperactivación y malestar emocional, al tiempo que promueven la integración adaptativa de recuerdos traumáticos y la mejora del funcionamiento psicosocial. Este estudio tuvo como finalidad analizar la efectividad del EMDR considerando su capacidad para desensibilizar memorias perturbadoras y favorecer su reprocesamiento cognitivo y emocional. La metodología utilizada consistió en una revisión narrativa de literatura publicada en los últimos diez años, incluyendo artículos en español e inglés indexados en bases como Scopus, PubMed, Web of Science, Scielo y Latindex, utilizando palabras clave relacionadas con EMDR, TEPT, desensibilización y trauma. Los resultados de quince estudios revisados evidencian que EMDR reduce significativamente síntomas postraumáticos en distintas poblaciones y contextos, incluyendo víctimas de violencia, desastres naturales y pacientes con comorbilidades, mostrando además tasas bajas de abandono y mejoras sostenidas en el tiempo. Se concluye que EMDR constituye un recurso terapéutico confiable y versátil, capaz de promover la desensibilización de memorias traumáticas y su reprocesamiento adaptativo, consolidándose como una herramienta de primera línea en la atención integral del TEPT.
|
|---|---|
| ISSN: | 2707-3378 2790-8402 |