Competencias digitales del colaborador y sostenibilidad organizacional: Aproximaciones desde las enseñanza de la geohistoria mundial en las universidades privadas de Maracaibo
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las competencias digitales y la sostenibilidad organizacional desde la enseñanza de la geohistoria mundial en las universidades privadas de Maracaibo. Estuvo basada en los aportes teóricos de Almada, C. (2014), Baca (2015), Forni y De Gra...
Saved in:
| Main Author: | |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Administración y Negocios
2024-12-01
|
| Series: | Journal of Management and Business Studies |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://revistas.uautonoma.cl/index.php/jmabs/article/view/2684 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| Summary: | La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las competencias digitales y la sostenibilidad organizacional desde la enseñanza de la geohistoria mundial en las universidades privadas de Maracaibo. Estuvo basada en los aportes teóricos de Almada, C. (2014), Baca (2015), Forni y De Grande (2020), Gómez del Castillo y Gutiérrez (2015), Levano-Francia, Guillén-Aparicio, Tello-Cabello y Collantes-Inga, Z. (2019) Sabri, S. y Sabri-Matanagh, S. (2024), así como la UNESCO (2008). La metodología del presente estudio posee un enfoque cualitativo, basado en el método fenomenológico, teniendo como población a cuatro actores sociales de diferentes casas de estudios superiores de la urbe marabina, seleccionados bajo algunos criterios establecidos, acordes a los propósitos del presente trabajo. Además, se contó en el proceso con diversas fases, así como con suficiente evidencia científica, para demostrar que los hallazgos alcanzados fueron producto de la prolongada observación e interacción con el objeto de estudio y, posteriormente, la ejecución del análisis objetivo y con conciencia reflexiva para intentar comprender, interpretar y comunicar las realidades sociales. Los resultados permiten confirmar que, aun cuando los docentes han estado trabajando en afianzar las competencias digitales, mucho es el camino que debe darse desde la sostenibilidad organizacional, intentando acercarse a metodologías del nuevo mileno más próximas a los nuevos paradigmas, así como a ofrecer respuestas a la Agenda 2030. Las consideraciones finales permiten inferir que al emplear los principios del Desarrollo Sustentable, se consolidaría una nueva generación de profesionales de diversas especialidades que tengan como base el uso eficiente de los recursos, los modelos de enseñanza que integren el uso de recursos sostenibles, considerando para ello los acontecimientos a escala mundial, con un enfoque holístico y transversal que defina a los ciudadanos críticos del mañana. |
|---|---|
| ISSN: | 2452-5340 |