Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales
Introducción: Se desconocen las características de las infecciones cervicovaginales, diagnosticadas mediante el exudado vaginal, sobre todo en mujeres cubanas de mediana edad. En otras etapas del ciclo vital femenino, sí se han realizado estos estudios. Esta información es importante, fundamentalme...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2020-08-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/578 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546307965026304 |
---|---|
author | Lessing Spengler González Idalia Ayala Rodríguez Aiyalén García Rodríguez |
author_facet | Lessing Spengler González Idalia Ayala Rodríguez Aiyalén García Rodríguez |
author_sort | Lessing Spengler González |
collection | DOAJ |
description |
Introducción: Se desconocen las características de las infecciones cervicovaginales, diagnosticadas mediante el exudado vaginal, sobre todo en mujeres cubanas de mediana edad. En otras etapas del ciclo vital femenino, sí se han realizado estos estudios. Esta información es importante, fundamentalmente para realizar acciones de promoción de salud.
Objetivo: Determinar las características de las infecciones cervicovaginales más frecuentes diagnosticadas mediante el exudado vaginal.
Método: Se realizó un estudio transversal en 1118 mujeres. Se recogió la edad (agrupada en 20 - 44 años y 45 y más años), los resultados del exudado vaginal, la percepción de secreción vaginal o la ausencia de esta (asintomáticas) y los microorganismos identificados en el exudado.
Resultados: El 49,9 % de exudados vaginales fueron positivos a vaginosis bacteriana, Cándidas albicans, Trichomonas vaginalis y desequilibro en la ecología vaginal. El 45 % de las pacientes no tenían secreción vaginal, es decir, estaban asintomáticas.
Conclusión: Las infecciones cervicovaginales se caracterizaron por ser de elevada frecuencia, usualmente asintomáticas, con predominio de vaginosis bacteriana, candidiasis y trichomoniasis.
|
format | Article |
id | doaj-art-c70f398eee894f6aa62c4fddd26cfc33 |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2020-08-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-c70f398eee894f6aa62c4fddd26cfc332025-01-10T19:07:39ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462020-08-01493Infecciones cervicovaginales en exudados vaginalesLessing Spengler González0https://orcid.org/0000-0002-8371-9859Idalia Ayala Rodríguez1https://orcid.org/0000-0001-5558-3870Aiyalén García Rodríguez2https://orcid.org/0000-0001-6659-9384Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay"Escuela Latinoamericana de Medicina, Departamento de Investigaciones diagnósticas. La Habana,Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Docente Dr Carlos J Finlay Introducción: Se desconocen las características de las infecciones cervicovaginales, diagnosticadas mediante el exudado vaginal, sobre todo en mujeres cubanas de mediana edad. En otras etapas del ciclo vital femenino, sí se han realizado estos estudios. Esta información es importante, fundamentalmente para realizar acciones de promoción de salud. Objetivo: Determinar las características de las infecciones cervicovaginales más frecuentes diagnosticadas mediante el exudado vaginal. Método: Se realizó un estudio transversal en 1118 mujeres. Se recogió la edad (agrupada en 20 - 44 años y 45 y más años), los resultados del exudado vaginal, la percepción de secreción vaginal o la ausencia de esta (asintomáticas) y los microorganismos identificados en el exudado. Resultados: El 49,9 % de exudados vaginales fueron positivos a vaginosis bacteriana, Cándidas albicans, Trichomonas vaginalis y desequilibro en la ecología vaginal. El 45 % de las pacientes no tenían secreción vaginal, es decir, estaban asintomáticas. Conclusión: Las infecciones cervicovaginales se caracterizaron por ser de elevada frecuencia, usualmente asintomáticas, con predominio de vaginosis bacteriana, candidiasis y trichomoniasis. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/578infecciones de transmisión sexualexudado vaginalcandidiasis vulvovaginaltrichomoniasisvaginosis bacteriana. |
spellingShingle | Lessing Spengler González Idalia Ayala Rodríguez Aiyalén García Rodríguez Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales Revista Cubana de Medicina Militar infecciones de transmisión sexual exudado vaginal candidiasis vulvovaginal trichomoniasis vaginosis bacteriana. |
title | Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales |
title_full | Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales |
title_fullStr | Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales |
title_full_unstemmed | Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales |
title_short | Infecciones cervicovaginales en exudados vaginales |
title_sort | infecciones cervicovaginales en exudados vaginales |
topic | infecciones de transmisión sexual exudado vaginal candidiasis vulvovaginal trichomoniasis vaginosis bacteriana. |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/578 |
work_keys_str_mv | AT lessingspenglergonzalez infeccionescervicovaginalesenexudadosvaginales AT idaliaayalarodriguez infeccionescervicovaginalesenexudadosvaginales AT aiyalengarciarodriguez infeccionescervicovaginalesenexudadosvaginales |