La utopía del “lector emancipado” en el proyecto estético de la “Nueva Poesía”

El término de “Nueva Poesía” (1966-1995) fue acuñado por Edgardo Antonio Vigo (1928-1997) en el número 20 de la revista Diagonal Cero (diciembre de 1966). En dicho número el poeta argentino desarrolló todo un conjunto de poemas visuales a los que denominó con el título de “Nueva Poesía Platense”. Al...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rogelio Rosado Marrero
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Alicante 2024-06-01
Series:América sin Nombre
Subjects:
Online Access:https://americasinnombre.ua.es/article/view/24692
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El término de “Nueva Poesía” (1966-1995) fue acuñado por Edgardo Antonio Vigo (1928-1997) en el número 20 de la revista Diagonal Cero (diciembre de 1966). En dicho número el poeta argentino desarrolló todo un conjunto de poemas visuales a los que denominó con el título de “Nueva Poesía Platense”. Al ser un proyecto artístico centrado en la experimentación de los dispositivos literarios convencionales y de la forma poética tradicional, las propuestas visuales de Vigo terminan por ser elementos que desarticulan el parámetro de lectura canónico establecido por las instituciones hegemónicas: cuestionar lo que comúnmente denominamos como “poesía”. Con el correr del tiempo, estos planteamientos estéticos fueron compartidos tanto por el artista chileno Guillermo Deisler (1940-1995) como por el escritor uruguayo Clemente Padín (1939); generando así un diálogo interno entre los proyectos personales de estos poetas neovanguardistas, que va desde finales de los sesenta hasta mediados de los noventa. En consecuencia, este trabajo analiza algunas propuestas estéticas radicales de Vigo, Deisler y Padín con la finalidad de demostrar cómo el proyecto de la “Nueva Poesía” configura un tipo de lector cuya participación activa es vital para el cuestionamiento tanto de los cánones literarios vigentes como del sistema totalitario imperante en los años sesenta y setenta en Hispanoamérica. Para ello, nos centraremos no solo en la radicalización que hacen los autores de la propia forma poética, sino también en las instrucciones dejadas por los poetas para el lector en turno. Estos mecanismos discursivos nos dejan entrever cómo el receptor se convierte en una pieza fundamental para el proceso de desarticulación de lo que comúnmente denominamos como “poesía”; lo que propicia una ruptura con los horizontes de lectura impuestos por la tradición misma. Si bien la constitución de un “lector emancipado” termina por ser un ideal utópico de estos autores, su configuración dentro del proyecto de la “Nueva Poesía” permite el desarrollo de un receptor cada más activo y consciente tanto en el plano estético como en la dimensión política.
ISSN:1989-9831