Primero el tejado y después las paredes
La arquitectura latinoamericana ha sido explicada como un eco, una sombra o un reflejo (en última instancia una proyección) de los modelos europeos (o en tiempos más recientes, modelos norteamericanos), que son considerados por el canon occidental como arquetípicos de cada estilo o corriente. Cuand...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Buenos Aires
2024-08-01
|
Series: | Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/388 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La arquitectura latinoamericana ha sido explicada como un eco, una sombra o un reflejo (en última instancia una proyección) de los modelos europeos (o en tiempos más recientes, modelos norteamericanos), que son considerados por el canon occidental como arquetípicos de cada estilo o corriente. Cuando se reconoce el aporte de las poblaciones locales, este se presenta como una versión inferior o naíf que, aunque pueda aportar una nota de color, no deja de constituir una adición a un modelo que ya viene concebido desde fuera. Este artículo se enfocará en presentar las iglesias tropicales latinoamericanas que, por el contrario, no hubieran sido concebibles sin los saberes locales que constituyen su esencia, a los que se suma el aporte de los conquistadores, paradójicamente tampoco surgido exclusivamente del canon europeo occidental sino de la tradición mudéjar, permitiendo dar forma a una solución intercultural que no existía antes de dicho cruce.
|
---|---|
ISSN: | 0328-9796 2362-2024 |