Geospatial approach to study the food environment according to the DASH diet guidelines, an Argentinian experience

Introducción: Las características del entorno alimentario condicionan la elección de alimentos. Objetivo: Diseñar e implementar una metodología para explorar las características del entorno alimentario en un barrio céntrico de la ciudad de Córdoba, Argentina, a partir de la disponibilidad de comerc...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Micaela Natalia Campero, Carlos Matías Scavuzzo, María Georgina Oberto, Georgina Noel Marchiori, Regina María Popelka, María Daniela Defagó
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Nariño 2024-11-01
Series:Universidad y Salud
Subjects:
Online Access:https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/8536
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Las características del entorno alimentario condicionan la elección de alimentos. Objetivo: Diseñar e implementar una metodología para explorar las características del entorno alimentario en un barrio céntrico de la ciudad de Córdoba, Argentina, a partir de la disponibilidad de comercios y tiendas de alimentos acorde con las recomendaciones de la dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension). Materiales y métodos: Se relevaron 223 comercios para determinar el tipo de establecimiento y la disponibilidad de alimentos en base a los enfoques mencionados y se georeferenciaron en base a coordenadas extraídas de la plataforma Google Earth. Se clasificaron los comercios construyendo una variable cuantitativa continua que resume la información sobre las ventas de productos en cada lugar (DASH Score). El mapeo temático y la construcción del Score se realizaron con el software Qgis 3.22. Resultados: Se observó un alto predominio de quioscos, panaderías y locales de comida rápida (59,5 %) y los comercios que venden sólo alimentos frescos representaron el 17,4 % del total. Los establecimientos considerados no saludables se ubicaron al norte del barrio. Conclusiones: El enfoque propuesto contribuye al estudio de entornos alimentarios como una herramienta para la prevención de enfermedades no transmisibles y la promoción de la salud.
ISSN:0124-7107
2389-7066