ENTRENAMIENTO DE INTERVALOS DE ALTA INTENSIDAD (HIIT) EN ADULTOS MAYORES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Gómez-Piqueras, P. y Sánchez-González, M. (2019). Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: Una revisión sistemática. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 17(1), 1-21.Durante los últimos años el entrenamiento in...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Pedro Gómez-Piqueras, Marta Sánchez-González
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Costa Rica 2019-05-01
Series:Pensar en Movimiento
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/35494/39364
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Gómez-Piqueras, P. y Sánchez-González, M. (2019). Entrenamiento de intervalos de alta intensidad (HIIT) en adultos mayores: Una revisión sistemática. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 17(1), 1-21.Durante los últimos años el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) ha aparecido como una alternativa saludable a nivel cardiaco, muscular y adiposo en diferentes colectivos. Pese a ser un tema frecuentemente tratado en la actualidad, no existe un consenso claro sobre su utilidad y aplicación en el colectivo de los adultos mayores. El objetivo de este trabajo consistió en examinar la literatura científica acerca del entrenamiento interválico de alta intensidad como alternativa de actividad física en personas adultas mayores (>60 años) y determinar su utilidad desde un punto de vista saludable. Los estudios que fueron incluidos en esta revisión si: (1) estudiaron el colectivo de los adultos mayores (>60años), (2) incluyeron en su intervención al entrenamiento HIIT y (3) se centraron en la relación de este entrenamiento con la salud. Un total de 16 estudios fueron incluidos al cumplir con todos los criterios. Se puede concluir que el HIIT es un entrenamiento válido y seguro para el colectivo de los adultos mayores (>60 años). Sus beneficios están relacionados con mejoras a nivel cardiovascular, pulmonar, hemodinámico, lipídico, muscular y cognitivo.
ISSN:1659-4436