Zonificación ecológica de la cuenca Manquehue-El Peñón (2019-2024): un enfoque basado en biodiversidad y presión antrópica

La zonificación ecológica como instrumento para el ordenamiento territorial sustentable, está orientada a evaluar sistemas socioecológicos mediante la integración de atributos de biodiversidad y presiones antrópicas. Su relevancia radica en la necesidad de equilibrar conservación y desarrollo, espe...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Marco A. Peña, Jonathan A. Uribe
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Panamericano de Geografía e Historia 2025-08-01
Series:Revista Cartográfica
Subjects:
Online Access:https://www.revistasipgh.org/index.php/rcar/article/view/5930
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La zonificación ecológica como instrumento para el ordenamiento territorial sustentable, está orientada a evaluar sistemas socioecológicos mediante la integración de atributos de biodiversidad y presiones antrópicas. Su relevancia radica en la necesidad de equilibrar conservación y desarrollo, especialmente en ecosistemas degradados como los de Chile central, donde sólo remanentes del bosque nativo original permanecen. Los ecosistemas que circundan la ciudad de Santiago, Chile, específicamente, cuentan con escasas directrices de manejo sustentadas en criterios socioecológicos, como ocurre con el Sitio Prioritario y Área de Preservación Ecológica conformada por la cuenca de los cerros Manquehue-El Peñón. El objetivo de este estudio fue proponer una zonificación ecológica de dicha área, que pueda orientar sobre su planificación y gestión ambientalmente sustentable. Para esto, fueron estimados y cartografiados los principales atributos ecológicos de sus coberturas vegetales y los impactos generados por las actividades antrópicas que se desarrollan en el interior de la cuenca de interés, para así proponer una zonificación indicativa de su nivel de riesgo y de manejo recomendado. Los resultados destacan que el 15,8% de la superficie estudiada, principalmente correspondiente a la zona baja de la cuenca, debe ser sujeta a restauración y manejo sostenible, mientras que el 77,8% requiere ser preservada, debido al alto valor ecológico conferido por franjas de vegetación ripariana; amenazadas por la urbanización descontrolada y la degradación por actividades humanas. Futuros estudios de esta índole aplicados a ecosistemas similares deberían cotejar la pertinencia de variables adicionales, adaptadas al contexto de sequía que enfrenta la zona central del país.
ISSN:0080-2085
2663-3981