La guerra
Es necesario volver a examinar el concepto de guerra y su evolución en la historia de la filosofía; la variación de su concepto en relación con distintos contextos tienen mucho que enseñar. Ello no se debe sólo por razones paleontológicas y etnohistóricas, sino la medida en que se vincula con redes...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Corporación Filosofía y Sociedad
2024-12-01
|
Series: | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/538 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841560437475246080 |
---|---|
author | Hernán Neira |
author_facet | Hernán Neira |
author_sort | Hernán Neira |
collection | DOAJ |
description |
Es necesario volver a examinar el concepto de guerra y su evolución en la historia de la filosofía; la variación de su concepto en relación con distintos contextos tienen mucho que enseñar. Ello no se debe sólo por razones paleontológicas y etnohistóricas, sino la medida en que se vincula con redes de circulación del dinero y en que muchas confrontaciones bélicas contemporáneas son conducidas por grupos no estatales cuya capacidad militar se incrementa en la misma medida en que dejan de ser conducidas por los Estados o al menos dejan de ser conducidas por ellos directamente. La falta de comprensión de estas nuevas guerras y lo poco que el concepto de derecho de guerra contemporáneo puede decir de ellas tiene que ver con cierto atavismo filosófico que las vincula principal o exclusivamente a confrontaciones entre Estados. El concepto marxista de lucha de clases (Klassenkrieg), propuesto por Marx y Lenin como detonante de algunos conflictos interestatales pone el acento en una teoría de las clases sociales que de la guerra, aunque su discusión debe incorporarse a definición del concepto de guerra. Que hoy se esté en una situación de Tercera Guerra Mundial de carácter híbrido y permanente es mucho más aceptable si se admite que actualmente sólo en una minoría de casos sean los Estados sus principales conductores directos, los cuales más bien reaccionan ante guerras, pero ya no siempre las conducen. Una capacidad destructiva que hasta la Segunda Guerra Mundial era casi exclusiva de sujetos estatales se ha distribuido y multiplicado hoy entre múltiples categorías de sujetos bélicos, con lógicas autónomas, apoyados de forma medianamente encubierta o abierta por potencias estatales; el concepto filosófico de guerra debe hacerse cargo de los diferentes sujetos bélicos, como ya esbozó Carl Schmitt en La teoría del partisano (Schmitt, 2022).
|
format | Article |
id | doaj-art-ba8035e6b2014cb58d050884c53d0803 |
institution | Kabale University |
issn | 0719-4773 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-12-01 |
publisher | Corporación Filosofía y Sociedad |
record_format | Article |
series | Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía |
spelling | doaj-art-ba8035e6b2014cb58d050884c53d08032025-01-04T07:34:02ZspaCorporación Filosofía y SociedadMutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía0719-47732024-12-011110.69967/07194773.v11i.538La guerraHernán Neira0Universidad de Santiago de Chile Es necesario volver a examinar el concepto de guerra y su evolución en la historia de la filosofía; la variación de su concepto en relación con distintos contextos tienen mucho que enseñar. Ello no se debe sólo por razones paleontológicas y etnohistóricas, sino la medida en que se vincula con redes de circulación del dinero y en que muchas confrontaciones bélicas contemporáneas son conducidas por grupos no estatales cuya capacidad militar se incrementa en la misma medida en que dejan de ser conducidas por los Estados o al menos dejan de ser conducidas por ellos directamente. La falta de comprensión de estas nuevas guerras y lo poco que el concepto de derecho de guerra contemporáneo puede decir de ellas tiene que ver con cierto atavismo filosófico que las vincula principal o exclusivamente a confrontaciones entre Estados. El concepto marxista de lucha de clases (Klassenkrieg), propuesto por Marx y Lenin como detonante de algunos conflictos interestatales pone el acento en una teoría de las clases sociales que de la guerra, aunque su discusión debe incorporarse a definición del concepto de guerra. Que hoy se esté en una situación de Tercera Guerra Mundial de carácter híbrido y permanente es mucho más aceptable si se admite que actualmente sólo en una minoría de casos sean los Estados sus principales conductores directos, los cuales más bien reaccionan ante guerras, pero ya no siempre las conducen. Una capacidad destructiva que hasta la Segunda Guerra Mundial era casi exclusiva de sujetos estatales se ha distribuido y multiplicado hoy entre múltiples categorías de sujetos bélicos, con lógicas autónomas, apoyados de forma medianamente encubierta o abierta por potencias estatales; el concepto filosófico de guerra debe hacerse cargo de los diferentes sujetos bélicos, como ya esbozó Carl Schmitt en La teoría del partisano (Schmitt, 2022). https://www.revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/538Guerraconfrontaciónhistoria de la filosofía |
spellingShingle | Hernán Neira La guerra Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía Guerra confrontación historia de la filosofía |
title | La guerra |
title_full | La guerra |
title_fullStr | La guerra |
title_full_unstemmed | La guerra |
title_short | La guerra |
title_sort | la guerra |
topic | Guerra confrontación historia de la filosofía |
url | https://www.revistamutatismutandis.com/index.php/mutatismutandis/article/view/538 |
work_keys_str_mv | AT hernanneira laguerra |