¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?

Pablo Latapí reflexiona sobre la relación entre la investigación educativa y la toma de decisiones políticas en educación. Lo hace a partir de sus propias interacciones con nueve secretarios de educación en México, entre los años 1963 y 2006, como su asesor. Identifica tres funciones en las que el i...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pablo Latapí Sarre
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Autónoma de Baja California 2008-05-01
Series:Revista Electrónica de Investigación Educativa
Subjects:
Online Access:https://redie.uabc.mx/redie/article/view/187
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841550285336477696
author Pablo Latapí Sarre
author_facet Pablo Latapí Sarre
author_sort Pablo Latapí Sarre
collection DOAJ
description Pablo Latapí reflexiona sobre la relación entre la investigación educativa y la toma de decisiones políticas en educación. Lo hace a partir de sus propias interacciones con nueve secretarios de educación en México, entre los años 1963 y 2006, como su asesor. Identifica tres funciones en las que el investigador puede aportar a la toma de decisiones: como crítico, como asesor y como periodista. Describe la lógica del funcionario de alto nivel, quien suele tomar una posición pragmática; así como la lógica del asesor, quien desde una aproximación intelectual busca influir en las decisiones del político, enriquecer la visión de éste y, en ocasiones, ampliar sus propias relaciones políticas para mejorar su currículum. Asimismo, Latapí señala que el académico que pretende incidir en la lógica política debe desarrollar un lenguaje comprensible para la óptica del político, comprender la complejidad de los problemas prácticos y aceptar que los límites de los agentes de decisión son bastante más estrechos de lo que suele ver el investigador. Concluye que entre investigadores de la educación y los funcionarios de alto nivel mexicanos, ha mejorado la comunicación en los últimos años; sin embargo los académicos no pueden ignorar las variables políticas de las que depende la eventual adopción de sus recomendaciones. Por tanto, desde la investigación educativa sí se puede influir en la política educativa, pero se debe tener en cuenta que la influencia siempre será en forma limitada y condicionada a las coyunturas y la dinámica de la política.
format Article
id doaj-art-ba31f30c8c434dbebb89fd6b67fdca92
institution Kabale University
issn 1607-4041
language English
publishDate 2008-05-01
publisher Universidad Autónoma de Baja California
record_format Article
series Revista Electrónica de Investigación Educativa
spelling doaj-art-ba31f30c8c434dbebb89fd6b67fdca922025-01-10T06:33:25ZengUniversidad Autónoma de Baja CaliforniaRevista Electrónica de Investigación Educativa1607-40412008-05-01101183¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?Pablo Latapí Sarre0Centro de Estudios sobre la Universidad Universidad Nacional Autónoma de MéxicoPablo Latapí reflexiona sobre la relación entre la investigación educativa y la toma de decisiones políticas en educación. Lo hace a partir de sus propias interacciones con nueve secretarios de educación en México, entre los años 1963 y 2006, como su asesor. Identifica tres funciones en las que el investigador puede aportar a la toma de decisiones: como crítico, como asesor y como periodista. Describe la lógica del funcionario de alto nivel, quien suele tomar una posición pragmática; así como la lógica del asesor, quien desde una aproximación intelectual busca influir en las decisiones del político, enriquecer la visión de éste y, en ocasiones, ampliar sus propias relaciones políticas para mejorar su currículum. Asimismo, Latapí señala que el académico que pretende incidir en la lógica política debe desarrollar un lenguaje comprensible para la óptica del político, comprender la complejidad de los problemas prácticos y aceptar que los límites de los agentes de decisión son bastante más estrechos de lo que suele ver el investigador. Concluye que entre investigadores de la educación y los funcionarios de alto nivel mexicanos, ha mejorado la comunicación en los últimos años; sin embargo los académicos no pueden ignorar las variables políticas de las que depende la eventual adopción de sus recomendaciones. Por tanto, desde la investigación educativa sí se puede influir en la política educativa, pero se debe tener en cuenta que la influencia siempre será en forma limitada y condicionada a las coyunturas y la dinámica de la política.https://redie.uabc.mx/redie/article/view/187Investigación educativapolítica educativaEstado y educación.
spellingShingle Pablo Latapí Sarre
¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?
Revista Electrónica de Investigación Educativa
Investigación educativa
política educativa
Estado y educación.
title ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?
title_full ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?
title_fullStr ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?
title_full_unstemmed ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?
title_short ¿Pueden los investigadores influir en la política educativa?
title_sort pueden los investigadores influir en la politica educativa
topic Investigación educativa
política educativa
Estado y educación.
url https://redie.uabc.mx/redie/article/view/187
work_keys_str_mv AT pablolatapisarre puedenlosinvestigadoresinfluirenlapoliticaeducativa