Contratación pública sostenible: entre el derecho europeo y el nuevo código italiano

Actualmente, la elección de ingresar al mercado del desarrollo sostenible es un proceso común que conecta a países con diferentes estilos de vida económicos, culturales y tradicionales de Oriente a Occidente, aunque con diferentes resultados. La Unión Europea (UE) ha incorporado los objetivos de so...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Michele Cozzio, Edoardo Caruso
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Andina Simón Bolívar 2025-01-01
Series:Foro, Revista de Derecho
Subjects:
Online Access:https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/4836
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Actualmente, la elección de ingresar al mercado del desarrollo sostenible es un proceso común que conecta a países con diferentes estilos de vida económicos, culturales y tradicionales de Oriente a Occidente, aunque con diferentes resultados. La Unión Europea (UE) ha incorporado los objetivos de sostenibilidad a sus políticas, estrategias y reglas en materia de contratación pública. En este contexto, el modelo italiano se caracteriza por el valor innovador de las soluciones adoptadas en materia de contratos verdes y socialmente sostenibles, soluciones hacia las que ahora también tiende el legislador de la UE. El principio de “no causar un perjuicio significativo” —también conocido como principio DNSH (del inglés Do No Signifcant Harm)— se encuentra entre los instrumentos más prometedores para el desarrollo de contratos públicos a favor de los objetivos de descarbonización y, más en general, de la transición verde. Todas las innovaciones descritas permiten captar una evolución del sistema europeo de contratos públicos, cuya connotación económica inicial adquiere un papel instrumental para la consecución de los objetivos del pilar social europeo y de la transición ecológica.
ISSN:1390-2466
2631-2484